_
_
_
_

La policía busca a ambos lados de la frontera con Francia a los cónsules secuestrados

Una vasta operación policial ha sido puesta en marcha en ambos lados de la frontera franco-española con objeto de localizar el paradero de los tres cónsules que desde el pasado viernes se encuentran en poder de la rama político-militar de ETA, organización que ayer, mediante comunicado, se reafirmó en la lucha armada. La policía española ha montado numerosos controles de carreteras en las tres provincias vascas destinados a localizar alguna pista sobre los secuestrados.

Paralelamente, desde el viernes, la policía gubernativa francesa rastrea el País Vasco francés en un intento de descubrir posibles cárceles del pueblo. La Junta de Seguridad de Euskadi celebró ayer su primera reunión con carácter extraordinario.Desde la tarde del viernes, unos cien agentes de las Compañías Republicanas de Seguridad (CRS), policía gubernativa francesa, rastrean la zona del País Vasco francés próxima a la frontera, en una operación destinada, al parecer, a descubrir posibles cárceles del pueblo. Se recuerda al respecto que a primeros del pasado mes de octubre la policía francesa descubrió cerca de la localidad fronteriza de Askain un escondite de esas características, situado bajo tierra, en las proximidades de un chalé en obras.

Por otra parte, continuaron sin resultado las operaciones de la policía española destinadas a localizar alguna pista que permita dar con el paradero de los tres cónsules secuestrados. Aunque numerosos controles fueron instalados en todo el País Vasco desde primeras horas de la mañana del viernes, fuentes policiales expresaron su escepticismo sobre los resultados de la medida, dado el tiempo transcurrido entre los secuestros y la comunicación de los mismos a las autoridades.

A las reacciones de la mayoría de las fuerzas políticas vascas y del Pleno del Parlamento de Vitoria -que el viernes por la noche interrumpió sus sesiones para elaborar un comunicado de condena, que fue suscrito por todos los grupos- se unieron ayer las del cuerpo consular de Bilbao, que, tras una entrevista de su decano con el gobernador civil de Vizcaya, celebró una reunión extraordinaria para elaborar una nota.

En la misma se expresa la «más enérgica condena por el incalificable acto de privación de libertad a tres colegas» y la «total identificación y solidaridad con los tres secuestrados y sus familias». El cuerpo consular insta a los responsables del secuestro a la «liberación inmediata y sin condiciones de sus tres compañeros, ofreciéndose para cualquier gestión que pueda considerarse necesaria a tal fin ».

Pasa a página 13

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Reunión extraordinaria de la Junta de Seguridad del País Vasco sobre los secuestros de los cónsules

Viene de primera página

A título personal, el vicedecano del cuerpo consular y cónsul de Dinamarca, Pío Lindegaard, expresó a EL PAIS su «consternación ante un hecho particularmente inexplicable, dado que la función de la mayoría de los cónsules en el País Vasco viene siendo, desde hace muchos años, tender lazos de entendimiento entre los pueblos, buscando, en particular, la comprensión del mundo para la problemática de Euskadi».

La Junta de Seguridad del País Vasco celebró ayer en Vitoria una reunión urgente, la primera con carácter extraordinario, a fin de tratar la situación creada a raíz de los secuestros de los cónsules de Austria y El Salvador en Bilbao y de Uruguay en Pamplona. La iniciativa de la convocatoria partió de los representantes de la Administración central, que deseaban poner en conocimiento del propio Gobierno vasco la adopción de medidas especiales que las fuerzas de seguridad del Estado van a llevar a cabo en la operación de búsqueda de los diplomáticos secuestrados.

Al término de la reunión, que duró hora y media aproximadamente, las valoraciones acerca de lo tratado no coincidían literalmente entre los representantes de la Administración central y los del Gobierno vasco. Mientras que el subdelegado del Gobierno para el País Vasco y gobernador civil de Alava, Fernando Jiménez, calificaba la sesión de «muy positiva», porque «se ha intercambiado valiosa información, y en este momento voy a dar traslado de esta información al gobernador general del País Vasco y al ministro del Interior», el viceconsejero del Interior del Gobierno vasco, Eli Galdós, precisaba: «Sólo ha habido intercambio de opiniones y no de información, ya que los datos han partido de la Administración central en relación a. las operaciones de búsqueda de los tres cónsules; nosotros nos hemos dado por enterados».

Fue ayer la primera vez que la Junta de Seguridad, órgano coordinador entre las dos policías, trataba un tema que todavía no es de su competencia, ya que el cuerpo de policía autónoma aún no está configurado. A las preguntas de los informadores en este sentido, el portavoz de la Administración central, Fernando Jiménez, respondió: «El artículo 17 del Estatuto, aunque prevé, en un futuro, la colaboración entre las dos policías, tiene un apartado en el que hace referencia expresa a la propia iniciativa de actuación de las fuerzas y cuerpo de seguridad del Estado cuando el interés general del Estado se vea comprometido y afectado, y nos ha parecido una cortesía obligada el que esa iniciativa un poco especial que se va a llevar a cabo fuera puesta en conocimiento del propio Gobierno vasco».

Por su parte, el viceconsejero Eli Galdós señaló: «Esta es la primera vez, y espero que la última, que la Junta de Seguridad se reúne con carácter extraordinario. Se trata de una cuestión que sobrepasa en cierto modo el ámbito incluso del Estado español». En opinión del representante del Gobierno vasco, el tema de los secuestros no es competencia de la Junta de Seguridad, y en relación a una posible colaboración del Gobierno autónomo con la Administración central en esa operación de búsqueda de los secuestrados matizó: «Nosotros no podemos corresponsabilizarnos de algo sobre lo que no tenemos control. Cuando tengamos nuestra propia policía, sí podremos tener una coordinación». En ese sentido, los representantes del Gobierno vasco pidieron a los portavoces de la Administración central garantías de que la operación de búsqueda no enrarezca el clima de tensión ciudadana.

En Madrid, el ministro de Interior, Juan José Rosón, se reunió ayer por la mañana con los directores generales y jefes de los servicios de información de la policía y de la Guardia Civil.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_