_
_
_
_

Carlos M. Rama analiza el fenómeno de "los escritores trasplantados"

El fenómeno de los escritores trasplantados, la batalla del idioma o las iniciativas particulares que en el siglo XIX lograron tender un primer puente de comunicación entre España y América fueron algunos aspectos que resaltó el historiador uruguayo Carlos M. Rama en dos conferencias que pronunció los pasados días -ayer y anteayer- en el Instituto de Cooperación Iberoamericana sobre el tema general de las relaciones culturales españolas con Latinoamérica.Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona desde 1973 y autor de cuarenta estudios de historia y sociología, Carlos M. Rama ofreció en ambas conferencias un resumen de su última obra, Historia de las relaciones culturales entre España e Hispanoamérica (1810-1998).

Ajustándose al índice de su libro, que editará próximamente el Fondo de Cultura Económica, el profesor Rama inició su exposición con el tema de la crisis de la emancipación, «caracterizada por un proyecto histórico de futuro incompatible con la aceptación del legado español, o al menos de parte de él».

Resaltó, sin embargo, el americanismo de los liberales españoles de las Cortes de Cádiz, quienes acuñaron la expresión Españoles de las dos Américas, en contraste con la idea que presidió la política española a partir del regreso de Fernando VII de que era posible reconquistar América por la fuerza, lo que representó «perder la última oportunidad de mantener la unidad».

«Ello explica», dijo Carlos Rama, «la existencia de una primera generación de intelectuales antiespañolistas, como Esteban Echevarría, Juan Bautista Alberdi o Domingo Sarmiento, frente a la promoción de españolistas formada por hombres de ideas conservadoras, por lo que el españolismo se llegó a identificar erróneamente con una determinada posición política».

Se refirió Carlos M. Rama a «la batalla del idioma, aceptado por los independentistas, pero como algo vivo y cambiante que debía adaptarse a la nueva situación», y a la creación de academias dependientes de la Real Academia de la Lengua Española, rechazadas por escritores, como José Martí, pero con las que otros, como Ricardo Palma, colaboraron «para ordenar los términos de uso más necesarios».

El fenómeno de los escritores transplantados fue uno de los puntos que analizó Carlos M. Rama en su segunda conferencia, junto al intercambio de periódicos y la actividad de libreros y editores, un primer puente, a nivel de iniciativa particular, entre España y Latinoamérica. El venezolano José María Baralt, el uruguayo Alejandro Magariño, creador de la revista Ambos Mundos, o el puertorriqueño Luis Banafoux, son algunos de estos trasplantados que escribieron y vivieron en la España del siglo XIX.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_