_
_
_
_

El líder sindical boliviano Juan Lechín murió torturado

Juan Lechín Oquendo, presidente de la Central Obrera Boliviana (COB), fue asesinado el pasado 21 de julio, según afirmó el pasado viernes en São Paulo un representante del Consejo Ecuménico de las Iglesias (Coe).

Según Jan Rocha, que ha finalizado recientemente en Bolivia una investigación para el Coe, Lechín fue asesinado a patadas por sus torturadores. La señora Rocha aseguró que esta información la obtuvo de fuentes militares. Agregó que mujeres y niños fueron masacrados en las regiones mineras de Huanuni y Catavi.Por su parte, el general Luis García Meza, presidente de la Junta de Comandantes que preside Bolivia, declaró ayer, durante la gira que realiza por el interior del país, que los propósitos de su Gobierno son conseguir «el desarrollo y la independencia boliviana pese a los bloqueos del imperialismo» sea este estadounidense o soviético.

García Meza rechazó las condenas que está recibiendo su régimen y afirmó que no toleraría injerencias en sus asuntos internos.

Entre el aislamiento de su régimen destacó ayer la ruptura de relaciones entre los Gobiernos de La Paz y Mangua. El Ministerio de Asuntos Exteriores boliviano difundió un comunicado en el que acusó al Gobierno sandinista de Nicaragua de «abierta injerencia en los asuntos de Bolivia».

Asimismo, el propio García Meza reaccionó ayer contra las condenas del Pacto Andino hechas a su régimen. «Dentro o fuera del grupo andino, dijo el nuevo presidente boliviano, nuestro Gobierno continuará con sus metas trazadas». Por su parte, el ministro boliviano de Integración, Francisco Mariaca, afirmó que la actitud del Pacto Andino hace peligrar el esquema de integración de la región suramericana y «lamentó que la desinformación precipite hacia una interveción directa en los asuntos internos de la nación boliviana».

Los presidentes de Perú, Colombia y Venezuela, así como un representante ecuatoriano, calificaron recientemente el golpe de Estado en Bolivia como «hecho que trunca los afanes democráticos del pueblo».

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Hasta el momento, ocho países han reconocido al nuevo régimen boliviano, se trata de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Egipto, Israel, Suráfrica y Taiwan.

Por otra parte, el Gobierno dictó ayer duras amenazas contra los responsables de la Prensa escrita y hablada «que difundan falsas informaciones», que serían juzgados por tribunales militares, según un comunicado del mando militar difundido por el periódico El Mundo.

La advertencia surgió a raíz de la notificación por toda la Prensa boliviana de que el general Luis Echevarría, comandante del Segundo Cuerpo de Ejército, había sido relevado de su cargo.

Asimismo, la Asamblea Permanente de los Derechos del Hombre en Bolivia (APDH) dirigió ayer a la Prensa de São Paulo un documento sobre las circunstancias del golpe de Estado del 17 de julio y denunció las brutalidades cometidas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_