_
_
_
_

Datos para un estudio de Madrid

Capital de la burocracia. La población activa en el sector servicios de Madrid significa el 60% del total, muy por encima de provincias de marcado carácter turístico. Más de la mitad de las licencias fiscales de Madrid corresponden a este sector. En Madrid capital se aglutinan la mayor parte de las dependencias de la Administración pública, de la Seguridad Social y sus órganos de gestión, así como de muchas de las empresas privadas más importantes de España.Agricultura y ganadería. Madrid tiene una extensión de 799.499 hectáreas; la superficie de explotación agraria es bastante baja respecto a la media nacional. El 25,5 % está considerado como terreno prácticamente improductivo (unas 200.000 hectáreas) y otras 75.000 hectáreas no sirven para la agricultura. Los terrenos forestales ocupan 160.000 hectáreas más, y los prados y pastizales, unas 140.000 más. Tanto la agricultura como la ganadería son poco importantes, sobre todo si los comparamos con los sectores industrial y de servicios. Aunque ha disminuido el número de explotaciones agrarias, 30.498 en 1962, frente a 25.147 en 1972, los índices de rendimiento han experimentado incrementos favorables.

Más información
El futuro político de Madrid camina hacia la autonomía uniprovincial

Centralismo respecto a su provincia. El valor total de la producción de la industria madrileña ascendió en 1975, último dato disponible, a 736.763 millones de pesetas, con un valor añadido bruto de 289.916 millones y un número de puestos de trabajo de casi 740.000 personas. El valor de la producción industrial madrileña significa el 13,2% del total nacional, sólo superada por Barcelona.

Es de destacar el tremendo desequilibrio en su desarrollo económico que padece la provincia. Prácticamente el ciento por ciento de las nuevas industrias se localizan en Madrid y en los pueblos del área metropolitana.

Inmigración y emigración. La inmigración a Madrid en el período de 1973 a 1978 ascendió a 204.287 personas, de las que el mayor número, 49.343, provenían de la región castellano-manchega. De Extremadura vinieron a Madrid a probar fortuna 32.353 personas, lo que significa también una cifra importante, y 12.933 son originarios de Avila y Segovia. El resto, hasta completar el total, tienen procedencias muy diversas. El año de mayor emigración fue 1974, con un total, referido a la inmigración de toda España, de 42.531 personas. El flujo desciende hasta el año 1977, en el que las cifras suben de nuevo hasta un total de 33.175. Desde entonces, el número de inmigrantes hacia la capital sigue una curva descendente.

En el mismo período, la emigración desde Madrid hacia otras provincias españolas asciende a 65.963 y muestra, en cambio, una curva ascendente. Como resultas de ambas líneas de influencia y el escaso crecimiento vegetativo, la pobláción madrlleña tiende al estancamiento.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Indice de precios al consumo. En el período de diciembre de 1977 a diciembre de 1978 el aumento de los precios al consumo en la provincia de Madrid ha sido del 20,19%, superior a la media nacional, que se situó en torno al 15,46%.

En el caso de Madrid capital el incremento fue del 20,47%.

Vivienda. Frente a las 36.890 viviendas libres construidas en 1977 y las 36.725 construidas en 1978, solamente se terminaron 15.308 y 11.271, respectivamente, de protección oficial. La crisis del sector de la construcción se debe a la insuficiencia de recursos financieros y al desequilibrio entre la oferta y la demanda para unos precios que, en la gran mayoría de los casos, son superiores a la capacidad de compra de amplios sectores de la población. Urge, pues, una intervención fuerte de la Administracion, precisamente en unos momentos en que numerosas asociaciones de vecinos de Madrid acusan al Ministerio de Obras Públicas de no cumplir los compromisos contraídos y de retrasar mediante trabas burocráticas innecesarias la construcción de viviendas y la remodelación de algunos barrios.

Estos datos han sido sacados de La economía de Madrid en 1978, editado por la Cámara de Comercio e Industria de Madrid.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_