_
_
_
_
ANDALUCIA

Suárez promete resolver los problemas financieros del Hospital Clínico de Málaga

Cuando falta menos de un año para que finalicen las obras de construcción del hospital clínico de la facultad de Medicina de Málaga, que dispondrá, según el proyecto, de setecientas camas hospitalarias del nivel sanitario A, el más alto acreditado en el Ministerio de Sanidad, aún no se sabe nada de los 2.000 millones de pesetas necesarios para su equipamiento.

En Málaga se teme que con este hospital tan necesario para toda la zona pueda ocurrir igual que con el materno-infantil, totalmente acabado hace ya casi un año, pero que todavía no ha entrado en funcionamiento, precisamente por las dificultades existentes para encontrar el dinero necesario para su equipamiento y por la falta también de dinero para realizar algunas obras complementarias.Las numerosas gestiones realizadas últimamente por el decano de la facultad de Medicina, Felipe Sánchez de la Cuesta, han fracasado por completo. El Ministerio de Universidades, que ostenta la titularidad del hospital, solamente ha ofrecido cien millones de pesetas, y a incluir en el presupuesto de 1981, mientras que el de Sanidad y Seguridad Social dice no poder hacer nada, por no ser suyo el centro, y Hacienda ha hecho ver la imposibilidad de que se pueda conseguir un crédito extraordinario.

Así las cosas, al decano de la facultad se le ocurrió hablar directamente con el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, aprovechando su presencia el pasado domingo en Málaga con motivo de la clausura del congreso de UCD. Presentado por el señor Calvo Ortega, el decano de la facultad expuso brevemente al presidente del Gobierno el problema. «El presidente Suárez mostró su preocupación y me prometió que haría todo lo necesario para resolver este tema en el menor plazo de tiempo posible», ha declarado el señor Sánchez de la Cuesta a EL PAIS.

El tema del hospital clínico preocupa bastante a la opinión pública y a los grupos políticos de Málaga. La importancia de este proyecto viene dada por las siguientes razones: mejoraría en un alto porcentaje la pésima situación sanitaria de la provincia, cuyo nivel de camas hospitalarias por habitante está muy por debajo de la media nacional; crearía mil puestos fijos de trabajo y contribuiría a mejorar la docencia de la facultad de Medicina.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_