_
_
_
_
Tribuna:Después del debate
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Delenda est Suárez

El primer gran debate de la nueva democracia ha proporcionado a muchos españoles una copiosa información sobre sus políticos, y el espectáculo ha sido atractivo, aunque no ejemplar. En principio, el Parlamento está acorazado de actitudes previas; cada grupo parlamentario sabía lo que iba a hacer antes del torrente de los discursos. El Parlamento ya no es un lugar para confrontar opiniones y elaborar sobre la marcha una actitud. Los protagonistas del Parlamento ya no son los parlamentarios, sino los partidos políticos. Y como los partidos políticos, o son una opción de poder o aparecen instalados de acuerdo a una expectación y no a unos fundamentos, lo que se confronta no es pensamiento y opiniones políticas, sino estrategias. Los grandes beligerantes en ese debate fueron, como es consiguiente, los dos grandes partidos de la situación: los centristas y los socialistas. Hasta ahora era un bipartidismo de consenso, de negociación o de pacto que, prácticamente, componía una gran mayoría, parlamentaria, aunque no una mayoría de poder. Esa se rompió estos días con la moción de censura presentada por los socialistas. Este fue el primer acontecimiento. El segundo acontecimiento estuvo referido a las asistencias o no a la moción de censura. Aquí es donde tuvo lugar la manifestación ostensible del gran vacío actual de poder para gobernar. No prosperó la moción de censura, pero la totalidad de las fuerzas parlamentarias no otorgaba, mediante la abstención, la confianza al Gobierno. La suma de los censores y de los críticos dejaba aislado al Gobierno con poco más de un tercio del Congreso. Y así es imposible gobernar.Nuestro sistema proporcional de acceso al Parlamento nos había dejado en las dos elecciones generales de 1977 y de 1979 una realidad de minorías donde ninguna de ellas constituía una mayoría para gobernar libremente. Ninguno de los partidos políticos, o de las fuerzas parlamentarias, tenían la mitad más uno en el Congreso, y ello quería decir que quien gobernara tendría la necesidad de acudir a otros partidos, o a otras fuerzas parlamentarias, para poder hacerlo. Nadie estaba en condiciones de gobernar con su programa. La derrota general de todos los electores era evidente. Hasta la fecha, el habilidoso descubrimiento del consenso por parte de Adolfo Suárez, que comenzaría en los célebres pactos de la Moncloa, le producía la ayuda parlamentaria necesaria, y cuando por razones episódicas o estratégicas se quebrantaba esta asistencia de socialistas y comunistas, aparecían las minorías regionales o de Coalición Democrática para asistir al Gobierno en determinados asuntos, entre ellos el de investidura del presidente del Gobierno. Pero en este mes de mayo de 1980, y tras el debate más sonado de nuestra reciente historia parlamentaria, todos han adoptado una posición crítica hacia el Gobierno y hacia el partido en el poder. Ya están solos. Pavorosamente solos. A esto hay que añadir alguna fragilidad producida en el propio seno del partido de los centristas y promovida por el quebrantamiento de protagonismo de Adolfo Suárez, producido por la resurrección de las familias políticas que componen la Unión de Centro Democrático, que habían sido dadas por muertas. El hecho político descollante consiste en que todas las fuerzas parlamentarias no asisten a Suárez, a su Gobierno y su partido, atravesando el momento más débil de su reciente historia. Prácticamente la unanimidad del Parlamento, excepto UCD, tenía en el, corazón la moción de censura de los socialistas, pero los partidos de la abstención no tenían en la cabeza la idea de llevar al podera Felipe González y su partido socialista. La mala pasada de la Constitución a las mociones de censura, el germanófico y obstruccionista artículo 113, no ha evitado, y hasta ha provocado, el aislarriliento y la soledad del poder.

Más información
Las inquietudes de un mirón

En estas ocasiones se produce un grave y evidente vacío que obliga a soluciones próximas. Tenemos delante una nómina de graves problemas nacionales, entre los que destacan el terrorismo, la crisis económica y el paro, y la tarea próxima e indiferible del desarrollo constitucional. Estamos, por ello, solamente ante dos caminos: el logro de una mayoría parlamentaria para gobernar o la disolución de las Cortes. Un mínimo buen sentido político aconseja la búsqueda, hasta los últimos recodos de nuestro laberinto político, de una nueva posibilidad de obtener la mayoría. Suárez, en su discurso, estuvo afortunado en esta cuestión. En medio de ese gran vendaval de los problemas que nos acosan no se puede paralizar otra vez la acción de gobernar y convocar al país a otra feria electoral. Todos los indicios señalan que la búsqueda de una nueva mayoría puede encontrar serias dificultades en la persona de Adolfo Suárez. Esta ha sido la manifestación del Parlamento. En estos momentos el presidente del Gobierno, además, no cuenta en su partido con la misma confianza y adhesiones que en el pasado reciente, y si ahora no han salido a la luz en el debate parlamentario, no ha sido por otra cosa que por entender los discrepantes de Suárez que el Parlamento no era precisamente el lugar para unas manifestaciones de las discrepancias, sino todo lo contrario, porque otro comportamiento

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Pasa a página 12

Delenda est Suarez

Viene de página 11habría destruido al partido en el mismo hemiciclo del Congreso. La entrada de Joaquín Garrigues Walker en el hemiciclo, en el momento exacto, fue un acto de escenografía política difícilmente superable. Fuera del partido el panorama es este: animosidad ulcerada de socialistas y comunistas, que no van a darle cuartel, y la exhibición de testimonios privados respecto a ETA y los comunistas, comprometen al presidente Suárez de manera gravísima en otros estamentos del país; la posición crítica o de descalificación del resto de las fuerzas parlamentarias ha sido clara y total. Coalición Democrática, Grupo Mixto, catalanes, andaluces y vascos son críticos de Suárez. Un panorama así no autoriza a un simplismo radical, que pondría en riesgo la democracia misma. Veamos: la Unión de Centro Democrático es la minoría mayoritaria del Parlamento y con una asistencia en las urnas que no debe ser subestimada. Todo el proceso democráti co ha descansado sobre esa amplia base popular de socialistas y de centristas y las colaboraciones de los otros. Esto se ha roto. Habrá entonces que buscar exclusivamente los deterioros o los desgastes en la dirección del partido de UCD, y nunca en la descalificación global del partido. No sería justo, ni útil, y así se ha hecho. Es evidente que, hasta la fecha, ha sido más ¡mportante Adolfo Suárez que su partido, y ello despeja fácilmente las responsabilidades. La personalidad política e histórica de Suárez exige que se le abonen, casi en exclusividad, los aciertos y los fracasos. Esto es el precio que deben pagar los partidos presidencialistas o personalizados. Al amparo del poder, Adolfo Suárez inventó la UCD, y aquellas familias políticas exiguas que se unieron a Adolfo Suárez en la primavera de 1977 no lo hicieron al calor de la admiración a Adolfo Suárez, sino solamente a que detentaba el poder con el respaldo de la Corona. Así es como ascenderían al Gobierno y al Parlamento, y no por entender eso -la influencia y el poder de Suárez- naufragaron otras figuras políticas de evidente relieve, como las de Gil Robles, Ruiz-Giménez, Fraga, Areilza, etcétera. La dirección política de UCD ha estado a cargo, plenamente, de Adolfo Suárez, quien, fínalmente, buscó el refugio de sus íntimos y de sus confidentes en el palacio de la Moncloa, los cuales se comportaron con los hábitos de la podrida Roma de los césares. Las últimas remodelaciones ministeriales tuvieron como imagen el acotado de sus personajes fieles o íntimos. El partido no intervino apenas, sino como coro griego, en la concesión de las autonomías de Cataluña y del País Vasco, y no ha tenido ni la menor incidencia en la corfiguración de la política exterior. Adolfo Suárez ha arreglado personalmente, o a través de intérpretes íntimos, los avatares del consenso con socialistas y comunistas, y ha sido el único puente abierto entre la Corona y el poder ejecutivo, e incluso con la estrategia nacional de conjunto. No han funcionado hasta los últimos días -y en los últimos días en precario- los organismos superiores o de dirección del partido centrista, y la disciplina de partido, mediante recados o papeles, tenía la misma identidad que la de los viejos modos. Ultimamente hasta decidió por su .cuenta quién tenía que ser el secretario general de la Unión de Centro Democrático -que es un liderazgo nato de representación-, aunque las características personales del designado tuvieran todos los merecimientos.

Adolfo Suárez puede tener el orgullo y la satisfacción de haber sido titular de un período excitante y atractivo dela historia española; pero eso le obliga a ser, asimismo, el responsable de los hechos, que no puede desplazar a otros. Y como las cosas no van bien en el país, y en el Parlamento le han. sacudido con una moción de censura, con la asistencia de casi un centenar y medio de diputados, y con un numeroso resto de abstención que en conjunto alcanzan 183 votos no favorables, está claro que no se pueden buscar otras responsabilidades que las propias. El inolvidable José Ortega y Gasset produjo aquel famoso artículo «Delenda est Monarchía» cuando la primera Restauración se había agotado en 1923, la dictadura del general Primo de Rivera no había asumi,do la creación y la estabilidad de un orden político, permanente y no aparecían integrados en las áreas de responsabilidad pública o política ni los obreros ni los intelectuales. La España oficial y la España vital eran cosas diferentes. El rey Alfonso XIII, sin posibilidad de reordenar una situación en 1931, abandonó el país dando la razón al filósofo. Este no ,es el caso de la Corona ahora. Don Juan Carlos I ha creado el orden político de la democracia clásica, están integrados en ella -como resulta lógico- los obreros y los intelectuales, y la soberanía nacional está en las manos del pueblo. No está en crisis la Corona, pero los fracasos de la operación Unión de Centro Democrático, al no tener de su parte la gran mayoría del Parlamento, y no ofrecer esperanzas al país en su programa sobre las adversidades presentes, ha hecho renacer un delenda est Suárez en el propio Congreso, que abriría la única posibilidad razonable que queda para abordar todas estas cosas: el urgente desarrollo constitucional, creando el Estado moderno, con todas las lecturas necesarias de la Constitución, sin ambigüedades, con seguridad, y con la imaginación y la autoridad necesarias para salir de la encrucijada presente; avisar al país, claramente, sin el auxilio de Mefistófeles, de Adam Smith o de Keynes, de nuestra realidad económica, y proceder a subir la cuesta arriba que tenemos delante de nosotros, mediarite la erradicación del desencanto y la animación de nuestros sectores de producción y de inversión; obtener el único consenso aprovechable con la izquierda -para que ésta ocupe su sitio en una oposición necesaria-, y que no es otro que el social, con sus. sindicatos, sin andarse por las ramas en las concesiones o en las denuncias ante el país, si hubiera razones que impidieran este pacto o consenso, y obrando en consecuencia, clarificación de la política exterior a los dos únicos fines del provecho económico y de la defensa, y afrontar el terrorismo llegando hasta el límite de la negociación política -para que no se queje Bandrés-, tras de la cual no procederían otras medidas que las de erradicación sin contemplaciones.

La naturaleza política de esta «nueva mayoría» parece que debe tener una base de entendimiento entre la UCD, Coalición Democrática, catalanes y vascos, incluyendo personalidades independientes -como pensaban hacer los socialistas-, que tenga como objetivo la eficacia, y no represente ninguna animosidad o recelo contra socialistas y comunistas, que Son fuerzas legitimadas y asistidas en el proceso democrático.Las manifestaciones de Rafael Arias Salgado sobre el gueto comunista, sin diferenciar claramente, y hasta escandalosamente, los eventos, resultó intolerable. Constituye un sarcasmo envanecerse de haber traído a los comunistas con la condición de tenerles encerrados. No se trata de buscar asistencias parlamentarias completas -la concentración que propugnaba Carrillo-, sino que el Gobierno tenga la autoridad de una mayoría, sin que esto represente la provocación a la izquierda. Esta.ya no es una empresa histórica para Suárez, tal como yo la pinto, y tal como está en el ambiente; su persona acaba de ser quemada en la hoguera del Parlamento, independientemente de su supervivencia por razón de la propia rigidez constitucional y de los emocionantes instintos de conservación del presidente del Gobierno en el poder. Para Teresa de Jesús el destino era el Cielo, para su paisano Adolfo Suárez es el Poder, y lo defenderá con oraciones y llagas.

Ya no se tarta de inventar otro Suárez. Este fue oprtuno y útil para pasar de la dictadura a la democracia. El acierto del Rey está fuera de toda duda. Ese hombre que necesitaba aquel tiempo tenía que poseer las cualidades personales de Adolfo Suárez, que era un hombre débil -puesto que en aquel tiempo la fortaleza estaba en la Corona-, sin creencias, porque no era un tiempo para dogmáticos, sino para un político que fuera mitad lagarto y mitad liebre, y con brillante cualidades para seducir o engañar a sus semejantes políticos; pero ese tiempo ha pasado. A los que se tenía que meter el tubo -de la derecha y de la izquierda- ya lo tienen dentro. Ahora hace falta un estadista, un personaje seguro en sus objetivos, un movilizador de esperanzas, un creador de situaciones políticas estables, una inteligencia familiarizada con el Estado, un experto en la realidad múltiple internacional -financiera y de defensa-, un hombre decidido, y, a ser posible, no provocador de tempestades. Al tiempo que el mundo ha descorrido otro período, después de los sucesos de Irán y de Afganistán, España ha abierto otra etapa después del gran debate en el Parlamento. Por el momento, y como coincidencia de la mayor parte de nuestra clase política, el delenda est Suárez es nada menos, que la iniciación de un nuevo recorrido. En España se puede decir aquello de Pascal respecto a que «todo nuestro mal viene de que no sepamos permanecer en una habitación». La democracia convoca a todos los diferentes en la gran habitación del Parlamento. El modo de estar en ella consiste en impedir aquello que hace allí dentro imposible la convivencia. La necesidad de hacer un Parlamento habitable, que sea extensivo a lo que representa, y que es España, está ahí. Gobernar en solitario podría ser heroico, pero no es ni viable, ni placentero, ni digno, ni democrático. Ni es ya la hora de Suárez ni era todavía la hora de Felipe González. Esta hora de nuestra democracia es aquella en que, puestos los cimientos con una Constitución, procede hacer el edificio; y cuando sobre nosotros está desencadenada una tormenta, parece necesario un gran paraguas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_