_
_
_
_

Muskie no figuraba en,ninguna de las "listas" de aspirantes al relevo de Vance

Contra todo pronóstico, el senador demócrata del Estado de Maine, Edmund Muskie, de 66 años de edad, fue nombrado anoche por el presidente Carter nuevo secretario de Estado norteamericano. Muskie sucederá a Cyrus Vance, que dimitió oficialmente de su cargo el pasado domingo por diferencias con la Adninistración Carter, acentuadas con la intervención militar en Irán, que pretendía rescatar a los rehenes estadounidenses en Teherán.Si la dimisión de Vance había sorprendido a la clase política norteamericana, la designación de Muskie ha sido acogida con la misma sorpresa, ya que el nuevo secretario de Estado no figuraba en ninguna de las «listas» de aspirantes.

En una breve ceremonia celebrada anoche en la Casa Blanca, en la que estuvo presente el anterior jefe de la diplomacia norteamericana, Vance, junto al asesor presidencial Zbigniew Brzezinsci y el secretario de Defensa, Harold Brown, Carter dio posesión del cargo al nuevo secretario de Estado y destacó cómo rasgos de la personalidad de Muskie su integridad y honestidad.

«La visión de Muskie», dijo Carter, «ayudará sin duda a defender el honor de la nación y a mantener el liderazgo de Estados Unidos en el mundo ». Por su parte, Muskie dijo que su nombramiento era un honor inesperado y afirmó que procurará «luchar por la paz en este mundo en crisis». Edmund Muskie figura actualmente como una de las personalidades más importantes del Partido Demócrata. Miembro del Senado desde 1959, es presidente de la Comisión para el Presupuesto. Fue gobernador del Estado de Maine entre 1955 y 1959, candidato a la vicepresidencia de EE UU en 1968, con Hubert Humphrey, y candidato presidencial en las elecciones de 1972. Su carrera se vio truncada entonces cuando los adversarios republicanos de la campaña de Richard Nixon publicaron documentos sobre la vida familiar de Muskie, católico de origen polaco. El nuevo ministro de asuntos exteriores tiene fama de hombre honrado y algo taciturno. Como miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Edmnd Sixtus Muskie está muy familiarizado con los aspectos económicos de la política internacional. Su labor en el Senado ha sido también considerable en los capítulos de protección del medio ambiente y asuntos presupuestarios.

Jimmy Carter ha optado por Muskie frente al grupo de personalidades que se citaban en Washington como posibles sucesores del ex secretario Cyrus Vance. Entre ellas figuraban el más directo colaborador de Vance, Warren Christhoper; Sol Linowitz, embajador especial para Asuntos de Oriente Próximo; Lloyd Cutler, consejero en la Casa Blanca, y Graham Clayton, vicesecretario del Departamento de Defensa.

Muskie se destacó hace años como un legislador progresivo en diversos temas interiores: contaminación del aire y del agua, y problemas urbanos.

Nacido el 14 de marzo de 1914, es el segundo hijo de la familia de, Stephen Marciszewski, un inmigrante polaco.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Investigación en el "mornento oportuno"

De otra parte, la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos recordó al presidente Jimmy Carter la necesidad de consultar previamente con el Congreso antes de cualquier otra acción militar en Irán o en otra parte del mundo. El presidente de la comisión, el senador demócrata Frank Church, al término de dos horas de sesión a puerta cerrada, anunció que «en el momento oportuno» se investigará sobre los sucesos de la fracasada acción de rescate realizada por el Ejército norteamericano el pasado jueves en Irán. La co misión rindió también homenaje a Cyrus Vance, ex secretario de Estado norteamericano, que presentó el pasado domingo su dimisión irrevocable al presidente Carter, por desacuerdo con la política de actuación militar llevada a término en Irán.

Las futuras investigaciones de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado parecen orientadas a esclarecer las verdaderas razones de la inesperada dimisión de Vance y de los fallos técnicos de la operación militar, por encima de una polémica con el presidente, a propósito de si hubo o no violación del War Powers Act. La Constitución norteamericana, desde la última época de la guerra de Vietnam, obliga al presidente de Estados Unidos a consultar al Congreso antes de decidir cualquier operación militar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_