_
_
_
_

Los grupos parlamentarios apoyan la declaración de Lisboa sobre Gibraltar

El pasado lunes, a primeras horas de la noche, se celebró un coloquio sobre Gibraltar organizado por el Ateneo de Málaga con la colaboración del club político Demos 78, en el que el centrista Javier Rupérez, Luis Yáñez, socialista, Manuel Azcárate, comunista, y Jaime Sainz Pardo, del Partido Socialista de Andalucía (PSA), coincidieron en reconocer la importancia del acuerdo hispanobritánico firmado en Lisboa por los ministros de Exteriores de los dos países y en combatir toda postura de excesivo optimismo que se pueda adoptar a la vista precisamente de mencionado acuerdo.

El texto de la declaración fue analizado en profundidad por los cuatro ponentes. Manuel Azcárate señaló el anacronismo político que supone la dominación británica sobre Gibraltar y subrayó que lo más importante del acuerdo es que Gran Bretaña acepta negociar, y acepta hacerlo de acuerdo con las resoluciones de las Naciones Unidas. Javier Rupérez destacó, por su parte, la mención que se hace en el comunicado de que «la futura cooperación estará basada en la reciprocidad y la plena igualdad de derechos» y la referencia a que los dos gobiernos se proponen resolver el problema de Gibraltar en su deseo «de contribuir de esta manera a la solidaridad europea y occidental».Esta frase, según el diputado centrista, encierra sin duda muchas de las razones del paso que se ha dado. La importancia que el señor Rupérez, concedió a esta frase hizo que en el coloquio se suscitase un debate sobre el posible ingreso de España en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), debate que sirvió para que los representantes socialista, comunista y andalucista repitiesen su conocida postura contraria al ingreso.

El socialista Luis Yáñez afirmó que lo más importante del acuerdo hispano-británico es la decisión de Gran Bretaña de negociar. «Es cierto, agregó, que falta en el texto una alusión a la soberanía española y que falta también la palabra descolonización, pero ambos conceptos están implícitamente recogidos en la referencia que se hace a las resoluciones de la ONU».

El representante del PSA enfocó el problema como un conflicto que padecen a la vez dos pueblos (el de Gibraltar y el de su comarca) que han sufrido mucho a raíz de la medida adoptada durante el régimen de Franco de cerrar la verja. Las negociaciones futuras han de tener en cuenta por consiguiente, según el representante del PSA, los intereses de estos dos pueblos y el Estado español debe crear unas estructuras económicas en la zona que supongan un beneficio para los gibraltareños.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_