_
_
_
_

Setenta países en desarrollo intensifican la exploración de yacimientos petrolíferos

En los últimos diez años se han hecho perforaciones exploratorias de petróleo en 70 países en desarrollo que no son miembros de la OPEP y otros diecinueve yacimientos han sido explorados por métodos sísmicos. Los principales interesados en estas exploraciones son los países en desarrollo, cuya factura de importación de petróleo subió de 4.000 millones de dólares, en 1972, a 26.000 millones en 1978, estimándose que podría sobrepasar los 40.000 millones en 1980.Estos y otros datos relacionados con el «mapa petrolífero mundial» y sus perspectivas de expansión aparecen en un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuya «comisión del petróleo» examinará la nueva realidad y los problemas que el incremento de la industria petrolífera acarreará, de cara a las necesidades de capacitación y trabajo.

El informe de la OIT dice, citando un estudio de la ONU y del Banco Mundial, que veintitrés países en desarrollo tienen posibilidades de encontrar cantidades «altas» (750 a 1.500 millones de barriles) o «muy altas» (más de 1.500 millones de barriles) de petróleo; quince tienen posibilidades de encontrar cantidades «regulares» (100-750 millones de barriles), y 32 de encontrar cantidades «bajas» (menos de 100 millones de barriles).

Aun si las reservas de la categoría «muy alta» son modestas en comparación con las de algunos países miembros de la OPEP, pueden significar un aporte considerable al consumo interno. La mayoría de los países africanos, por ejemplo, consumen cada uno menos de cinco millones de barriles por año.

Considerando «adecuada» una exploración que conduce rápidamente a la identificación de reservas explotables, sólo siete de los veintitrés países con perspectivas «altas» o «muy altas» han efectuado exploraciones adecuadas, en seis son medianas y en el resto inadecuadas.

Según el mismo informe, los países donde el consumo interno de petróleo es relativamente alto y donde se estima que valdría la pena aumentar el ritmo de explotación son: Argentina, Colombia, Filipinas, India, Pakistán, Perú, Turquía y República Socialista de Vietnam.

Hay, con seguridad, buenos yacimientos en ciertos países africanos como Benin, Camerún, Congo, Costa de Marfil, Ghana, Togo y Zaire.

Uno de los factores críticos para la expansión sana de la industria del petróleo es la capacitación de personal autóctono en los países donde se desarrolle, señalan los expertos de la OIT.

El crecimiento futuro de la industria petrolera no se limitará, por cierto, a los países en desarrollo. En el norte industrializado, la principal tendencia que puede avizorarse en la de ir aún más al Norte.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_