_
_
_
_

La URSS intervino en Afganistán para evitar el contagio de la revolución islámica

El presidente iraní, Abdolhassan Banisadr, declaró que la Unión Soviética intervino en Afganistán debido en parte al temor de la Revolución islámica iraní. Banisadr declaró en una entrevista publicada por el periódico Al-Ittibad de los Emiratos Arabes Unidos, que los musulmanes de la Unión Soviética se sienten más estrechamente unidos en su historia y cultura a Irán que a Moscú.

«Desearía que estos musulmanes pudieran tener libertad de expresión para decir si quieren vivir con nosotros o con ellos» señaló Banisadr.«Creo que una de las causas de la intervención soviética en Afganistán ha sido el temor en la Unión Soviética a la Revolución islámica iraní.

Banisadr ha dirigido un telegrama en respuesta al presidente de la Unión Soviética, Leonidas Brejnev, por el mensaje de felicitación que éste dirigió al presidente iraní tras su elección.

En el mensaje de Banisadr, sin hacer mención explícita del tema de la invasión de Afganistán, se hace una velada crítica a la Unión Soviética por el motivo citado. Así, después de agradecer la felicitación de Brejnev; Banisadr dice en el telegrama que se desea que «las relaciones entre la Unión Soviética e Irán continúen y se desarrollen sobre la base de los principios de buenas relaciones de vecindad, no interferencia en los asuntos internos de otros países y respeto a la soberanía nacional e integridad -territorial, libertad y autodeterminación para las naciones que escogen sus sistemas políticos y sociales deseados.»

El Ministerio de Información, dirigido por el señor Minachi, acusado recientemente de actos de espionaje por los estudiantes islámicos, reveló ayer una supuesta lista de periodistas estadounidenses e ingleses que habrían recibido dinero del antiguo régimen del sha.

En el extracto de la lista publicada figuran prácticamente casi todos los corresponsales de los grandes diarios estadounidenses y británicos, algunos de los cuales se encontraban entre los recientemente expulsados de Irán.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Así figuran implicados periodistas que son o han sido corresponsales en Irán de los periódicos y revistas más conocidos de Estados Unidos, como el New York Times, Chicago Tribune, Los Angeles Times, la revista Newsweeck, Washington Post, y también de Gran Bretaña, como la BBC, radio y televisión; London Times, Daily Telegraph, «y cientos de otros », dice el extracto. Prácticamente, a tenor de lo establecido en la relación publicada, ninguno de los grandes medios de comunicación de Estados Unidos y Gran Bretaña se salvaría de las presuntas implicaciones monetarias con el régimen del sha.

Brotes de violencia estallaron ayer en la ciudad iraní de Gonbad Kavus, en el noroeste del país, entre minorías turcómanas y guardias islámicos revolucionarios leales al Gobierno de Teherán, aseguran fuentes locales.

Fuentes de un hospital han declarado que tres guardias han resultado muertos y otros cinco heridos en los choques registrados en toda la ciudad.

Un residente, en conversación telefónica entablada desde Teherán, dijo que no podían salir a la calle, pero que se veía trasladar a los heridos a un hospital cercano.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_