_
_
_
_

Cuarenta años de España en la revista "Tiempo de historia"

El número 62 de la revista Tiempo de historia (enero de 1980), dedicado al tema 1939-1979: 40 años de España, intenta dar cuenta de los cuarenta años de historia española que enlazan el fin de la guerra civil con el último año de los setenta quizá también el último año de la transición a la democracia. El temario está organizado en tres grandes bloques. El primero constituye un conjunto de testimonios de combatientes de la guerra, de la clandestinidad y de la militancia en la actual etapa de normalización democrática, testimonios que arrancan de Francisco Giral, Sócrates Gómez, Ignacio Gallego, Julián Gorkin y José Peirats, y que incluyen reflexiones sobre Euskadi (Juan Aranzadi), la Iglesia franquista (Miret Magdalena) y Cataluña en la guerra civil (Eduardo Pons Prades).El segundo bloque reúne estudios sobre la novela española en estos años (Joaquín Marco), el pensamiento (Castellá-Gassol), el arte (Corredor- Matheos), la creación musical (Llorenç Barber), el teatro (Fernán Gómez) y el cine (Diego Galán). Se incluyen también, en este apartado, textos, comentarios y documentos de época, seleccionados por Fernando Díaz-Plaja, sobre estos cuarenta años de vida española.

Un último bloque se propone ofrecer las bases para una hemeroteca racional de este período de la posguerra y del regreso a la normalidad: a partir de ocho respuestas a una encuesta sobre la guerra civil (respuestas que incluyen las de Max Gallo, Gabriel Jackson y Gerald Brennan) y de una bibliografía a cargo de María Ruipérez; este bloque se prolongará en el próximo número de Tiempo de historia, completando el espacio cubierto en este número especial, cuya ambición sería ofrecer un intento de panorámica sobre el largo espacio de tiempo y los sustanciales cambios que han conducido al pueblo español desde su ingenuidad republicana hasta la situación actual, en la que, «hecho y maltrecho», sigue negándose a ceder. En conjunto, un esfuerzo más de esta revista, dirigida por Eduardo Haro Tecglen, que se propone devolver la voz a una izquierda que durante cuarenta años ha carecido de ella, dentro siempre de los límites que permiten la carencia de espacio.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_