_
_
_
_

Carter pide a la ONU sanciones contra Irán

El presidente Jimmy Cárter anunció anoche que Estados Unidos ha solicitado la convocatoria urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para pedir la imposición de sanciones económicas contra Irán, por haber ignorado la exigencia unánime del Consejo de poner en libertad a los cincuenta rehenes norteamericanos retenidos en Teherán desde hace ya 48 días.En una breve declaración hecha desde la Casa Blanca y televisada en directo a todo el país, Carter dijo que Irán está desafiando a la comunidad mundial y despreciando el derecho internacional. El presidente aseguró que Estados Unidos nunca cederá ante el chantaje a que quieren someterle un grupo de «secuestradores y terroristas, apoyados por las autoridades iraníes».

El Gobierno norteamericano, repitió Carter, prefiere una solución pacífica de la crisis.- antes que verse obligado a recurrir a «otros remedios».

Pasa a página 2

Washington no pedirá un embargo total contra Irán al Consejo de Seguridad

(Viene de primera página.)

El presidente no especificó qué tipo de sanciones pedirá Estados Unidos, aunque se descarta que sea un embargo económico total. El Consejo de Seguridad podría comenzar sus consultas el miércoles, un día después de Navidad, y la sesión podría quizá prolongarse hasta entrado el año nuevo.

Tras recordar que Estados Unidos ha seguido todos y cada uno de los pasos legales para conseguir la liberación de los rehenes, y que tanto el Consejo de Seguridad como el Tribunal de La Haya han exigido a Irán que los libere, Carter dijo que Irán está desafiando a la comunidad internacional, y que lo que ahora está en juego no es sólo las vidas de los cincuenta rehenes, sino la esencia misma de la diplomacia internacional, la credibilidad de las Naciones Unidas y la paz en la región.

Estados Unidos necesita ahora los votos favorables de, por lo menos, nueve de los quince miembros del Consejo de Seguridad y que la URSS no ejerza su poder de veto En caso de que Washington hubiera optado por solicitar de la ONU un boicot económico total contra Irán, no sólo el veto de Moscú hubiera sido seguro, sino que los propios aliados occidentales de Norteamérica se verían afectados en sus economías por una brusca interrupción de los tres millones de barriles de petróleo que exporta Irán diariamente.

La opinión más extendida en la capital federal era ayer que la Unión Soviética se abstendría en la votación del Consejo. De este modo, Moscú podría evitar que un voto negativo o el ejercicio del derecho de veto impidiesen definitivamente la ratificación del tratado SALT II en el Senado norteamericano. Al mismo tiempo, la no emisión de un voto afirmativo permitiría a los soviéticos salvar la cara ante determinados Gobiernos radicales del Tercer Mundo y les dejaría el camino para una futura relación con los revolucionarios islámicos de Irán.

Una dificultad adicional para Estados Unidos radica en el hecho de que la Asamblea General de la ONU, tras un récord de 124 votaciones secretas, no haya podido escoger entre Cuba y Colombia para ocupar el puesto del Consejo de Seguridad que queda vacante desde el 1 de enero. Cuba ha obtenido mayoría en todas las votaciones, pero no ha conseguido los dos tercios necesarios. Si finalmente lograra entrar en el Consejo de Seguridad en la votación fijada para el miércoles día 26, por orden alfabético seria Cuba la nación encargada de presidir durante el mes de enero el Consejo. Cuba viene acusando repetidamente a Estados Unidos de maniobras destinadas a impedir que consiga el puesto número quince del Consejo de Seguridad.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_