_
_
_
_
Estatuto de los trabajadores: "constitución" obrera

Dos años de proyectos y borradores

Hace dos años, en noviembre, CCOO presentaba un proyecto de Código de los Derechos de los Trabajadores. Otras centrales también tenían preparados textos normativos para amparar los derechos del trabajador, tras cuarenta años de verticalismo. Entre aquellos textos y el que el lunes se discutirá en el Congreso han sucedido muchas cosas en nuestro país, entre ellas la aprobación de una Constitución que reconoce, entre otros derechos, muchas de las reivindicaciones planteadas en aquellos días por los trabajadores.En el largo camino que separa ambos textos ha habido algunos acontecimiento que, aunque sólo sea de forma somera y a título cronológico, pueden contribuir a explicar la importancia y expectación que despierta el debate que mañana inicia la Comisión de Trabajo del Congreso:

Más información
Una reivindicación permanente.
Cierre empresarial y funcionarios en huelga
El proyecto de ley y sus enmiendas
La sindicación de funcionarios y el cierre patronal, polos de discrepancia

14-12-77. El Partido Comunista presenta en las Cortes el Código de los Derechos de los Trabajadores. Mes y medio después, en el primer Pleno de febrero, el Congreso rechaza la toma en consideración de la mencionada ley.

12-8-78. Unión Sindical Obrera solicita a los grupos parlamentarios que se reconozca en la Constitución que están elaborando el Estatuto del Trabajador.

31-10-78. Las Cortes aprueban el texto de la Constitución. En su artículo 35 se dice que «la ley regulará un estatuto de los trabajadores». El 6 de diciembre la Constitución era aprobada en referéndum.

6-4-79. El Ministerio de Trabajo anuncia que tiene elaborado el Estatuto del Trabajador.

20-4-79. El Partido Comunista presenta en las Cortes un proyecto de ley sobre Estatuto de los Trabajadores.

16-5-79. El Gobierno afirma que aún no tiene decidido ningún proyecto de texto legal que desarrolle la Constitución en su aspecto laboral.

19-5-79. Distintos periódicos publican un borrador del Estatuto del Trabajador, atribuido al profesor Sagardoy, que estaría estudiando el Gobierno. En él se fijan sanciones a los empresarios que cometan infracciones laborales de hasta quince millones de pesetas.

23-5-79. El Gobierno veta la discusión del Estatuto de los Trabajadores presentado por el PCE, acogiéndose al artículo 134 de la Constitución. Alega que supone un aumento de los créditos. Solé Turá y Marcelino Camacho, en conferencia de prensa, alegan que la decisión del Gobierno es anticonstitucional. UGT, en relación con este veto, acusa al Gobierno de practicar una política antisindical.

1-6-79. El Consejo de Ministros, tras varias reuniones en que se anunciaba que iba a tratar el tema y luego no aparecía en la referencia aprueba el proyecto de Estatuto elaborado por el Ministerio de Trabajo.

2-6-79. El proyecto es remitido a las Cortes. Fuentes del Ministerio de Trabajo aseguran la buena disposición del Gobierno para asumir en el Estatuto de los Trabajadores los acuerdos de UGT y CEOE. El Gobierno busca consenso hacia el proyecto, pero Marcelino Camacho califica de regresivo al texto del Gobierno y de Estatuto de la patronal.

27-6-79. Nicolás Redondo, secretario general de UGT, se entrevista con el presidente Suárez y hablan del Estatuto. CEOE, por su parte, manifiesta que hay aspectos positivos en el Estatuto y que no lo rechaza.

11-7-79. Jornada nacional de protesta contra el Estatuto de los Trabajadores de UCD, promovida por CCOO. La jornada, que consiste en un paro de media hora, cuenta con la oposición de UGT. Pese a los esfuerzos de los líderes de CCOO por caldear el ambiente de cara al día 11 (el 28 de junio Sartorius amenazaba con una huelga general en octubre, ante una asamblea de delegados del textil, si el Gobierno imponía su Estatuto de los Trabajadores), la respuesta es muy desigual.

9-8-79. Los Grupos parlamentarios Socialista y Comunista presentaron sus enmiendas al Estatuto.

6-9-79. Camacho se enfrenta con Redondo en la Comisión de Trabajo del Congreso. Los socialistas se abstienen en la votación sobre la proposición comunista de que se devolviera al Gobierno el proyecto de Estatuto del Trabajador que se les había remitido.

13-9-79. La abstención del PSOE impidió que prosperase el Estatuto del Trabajador propuesto por el PCE. El Pleno del Congreso rechazó la propuesta comunista por 149 votos en contra, treinta a favor y 119 abstenciones.

9-10-79. ELA-STV critica los acuerdos UGT-CEOE y se manifiesta en contra de las enmiendas socialistas al proyecto de Estatuto de los Trabajadores.

14-10-79. Concentración nacional de CCOO contra el programa económico y el Estatuto.

17-10-79. El presidente de la CEOE acusa al Congreso de «absentismo» a la hora de tratar los temas laborales.

18-10-79. Firma del dictamen de la ponencia sobre el proyecto gubernamental de Estatuto del Trabajador.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_