"En España no ha habido revolución social, pero sí política"
Nikos Poulantzas estuvo el pasado mes de junio en Madrid, en donde pronunció varias conferencias sobre la crisis del Estado y las nuevas vías al socialismo, en las fundaciones Pablo Iglesias y de Investigaciones Marxistas. conversó con él para recoger sus opiniones sobre la transición española, opiniones que entonces no llegaron a publicarse.Pregunta. ¿Cuáles eran sus previsiones científicas sobre la transición política en la España posfranquista y cuál ha sido el curso exacto de los acontecimientos?, o, en otros términos, ¿qué distancia ha existido entre su análisis y la realidad?
Respuesta. En general, los acontecimientos han seguido las previsiones incluidas en mis análisis, si bien con excepciones importantes. Algunos previeron una salida revolucionaria en España, hipótesis que yo rechacé en mi libro sobre Las crisis de las dictaduras, donde mantuve que la salida de la dictadura sería protagonizada por la fracción progresista de la burguesía. Esto era importante en aquel momento, ya que había gente que pensaba entonces que la única salida posible era la revolución, sobre todo después del ejemplo portugués. Pero pensaba -y lo escribí- que la salida de la dictadura necesitaría de una ruptura importante en el seno del aparato del Estado, con una transformación tanto de los mecanismos como del personal del Estado. Una ruptura concentrada en el tiempo. En Grecia, por ejemplo, Caramalis expulsó del ejército a cuatrocientos oficiales en dos meses. Lo que me sorprendió fue que en España se haya podido salir de la dictadura sin rupturas de este tipo.
P. ¿Qué datos y qué variables singularizan, a su juicio, el proceso político español desde la muerte de Franco hasta ahora?
R. Primeramente, que no ha habido esta ruptura dentro del personal político ni del militar y, en segundo lugar, el que este cambio se haya operado dentro de instituciones verticalistas o, corporativistas heredadas del franquismo, con la peculiaridad de que éstas habían sido previamente penetradas por las organizaciones populares.
P. ¿Cómo caracterizaría, con términos científicos, el proceso político español al que nos referimos?
R. Lo caracterizo como transición, porque es verdad que en la tradición teórica marxista está reservado a explicar el paso del capitalismo al socialismo. Por tanto, se trata, según términos usados por Marx, de una revolución política que no ha sido una revolución social. Si bien las dos formas del Estado son capitalistas, hay una diferencia enorme entre un Estado fascista militar y un Estado de democracia parlamentaria.
R. ¿Qué variaciones más importantes se han producido en el seno del bloque en el poder y en las clases y fracciones dominantes y cuáles han sido las líneas de evolución del modo de producción dominante desde entonces hasta ahora?
R. Hay que decir, en primer lugar, que no ha habido modificaciones importantes en el modo de producción ocasionadas por el cambio de régimen, ya que la modificación importante del modo de producción se ha producido bajo los regímenes fascistas durante la industrialización de los años sesenta. A este proceso le he denominado de industrialización dependiente o periférica, vinculado a las multinacionales. Hasta ahora se pensaba, en general, que los regímenes fascistas estaban apoyados por el capital monopolista dependiente del capital extranjero. Esto es cierto y falso a la vez. Ligado al proceso de industrialización dependiente al que me refería antes se desarrolló una burguesía interior que no es burguesía nacional, por que no es antiimperialista, sino que es una burguesía con intereses específicos, pero no en contradicción abierta con las multinacionales.
P. ¿En qué ha cambiado el Estado español de noviembre de 1975 a junio de 1979? ¿Qué aparatos del Estado, los coercitivos o los ideológicos, han experimentado más variaciones?
R. Los cambios más evidentes se han dado en los aparatos ideológicos.
P. ¿En qué aspectos?
R. Se han dado cambios muy importantes a nivel ideológico en la prensa y a escala editorial, al igual que se comprueba una mayor resistencia a la manipulación desde los medios de información. Los cambios han sido mucho menos evidentes en cuanto a los aparatos coercitivos del Estado.
P. ¿Por qué?
R. Esto se ha debido a la forma peculiar de la transición española, en la cual el pacto entre dos fracciones de la burguesía ha permitido mantener el mismo personal del Estado, sobre todo por la habilidad singular del personal político de la burguesía. Pero ha habido cambios en las funciones de los aparatos coercitivos del Estado. Además, una buena parte del personal, que era anteriormente fascista, quizá se ha convertido, incluso por convicción, a formas de comportamiento que aceptan la democracia parlamentaria. Es el caso de Adolfo Suárez.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.