_
_
_
_
Pleno del Congreso

El centro y la derecha evitan comprometerse en un plan concreto de desarrollo regional

El centro y la derecha, representados en el ámbito parlamentario por los grupos de Unión de Centro Democrático y de Coalición Democrática, evitaron ayer, como colofón del debate del Congreso de los Diputados sobre los desequilibrios interregionales, comprometerse en la puesta en marcha de un plan concreto y a plazo fijo que abordara el desarrollo equilibrado de los distintos territorios que integran el Estado español.

Las dos fuerzas parlamentarias citadas se apoyaron mutuamente con sus votos para sacar adelante sus propuestas de resolución sobre el tema, que no pasan de ser, sobre todo, la del partido del Gobierno, mera declaración de buenas intenciones. Ambas fuerzas políticas, por el contrario, se opusieron conjuntamente a las propuestas presentadas por comunistas, socialistas y nacionalistas vascos y catalanes del PNV y de la Minoría Catalana, respectivamente, que ofrecían medidas concretas para corregir las desigualdades interregionales, que pueden dificultar el proceso de desarrollo autonómico que está a punto de iniciarse.Unión de Centro Democrático y Coalición Democrática sólo se avinieron a unir sus votos a los de los grupos de izquierda y nacionalistas en la aprobación del punto segundo de la propuesta del grupo del Partido Socialista de Andalucía, por el que se propone al Congreso la realización de una encuesta sobre los movimientos de retorno a sus tierras de origen de los hombres que emigraron de ellas en los años pasados. Según el grupo parlamentario andalucista, los resultados de esta encuesta podrán ser indicadores importantes a la hora de aplicar una nueva política territorial, atender al paro de las áreas subdesarrolladas y distribuir el fondo de compensación interterritorial previsto en la Constitución.

La sesión plenaria del Congreso, continuación de la del día anterior, contó con la asistencia de la mayor parte de los miembros del Gobierno, aunque no de su presidente. La ausencia en la sesión anterior de los miembros del Gabinete, a excepción de dos de ellos, había producido malestar en los bancos de la oposición, agravado por la negativa del Gobierno a exponer ante la Cámara sus criterios sobre la política de desarrollo interregional.

En la sesión de ayer, el portavoz del grupo parlamentario de UCD, Antonio Jiménez Blanco, aprovechó su intervención en defensa de la propuesta de resolución de su partido para justificar la incomparecencia del Gobierno en el debate. El señor Jiménez Blanco manifestó que existía una diferencia de trámite en los debates iniciados mediante una comunicación del Gobierno y en aquellos otros planteados por los grupos parlamentarios. En el primer caso -añadió el portavoz del grupo de UCD-, el Gobierno está obligado a intervenir, mientras que se reserva su derecho a comparecer en el segundo. En el debate sobre desigualdades interregionales -concluyó el señor Jiménez Blanco-, el Gobierno se ha limitado a oir y a tomar nota de las posiciones de los distintos grupos parlamentarios sobre un tema tan grave, en un momento en que se inicia el nroceso de desarrollo autonómico

Las propuestas de la oposición, rechazadas

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Con anterioridad a la intervención del portavoz del grupo de UCD, uno de los secretarios del Congreso de los Diputados leyó el texto de las propuestas de resolución presentadas por los distintos grupos parlamentarios, a excepción de la presentada por el diputado canario del Grupo Mixto, Fernando Sagaseta, considerada anticonstitucional por la Mesa del Congreso. El presidente de la Cámara, Landelino Lavilla, declaró que dicha propuesta era «inadmisible, puesto que en la misma se pretende promover una reforma constitucional con el fin de que se reconozca el derecho de autodeterminación de los pueblos, lo que está fuera del tema que se debate».

Las propue stas del grupo vasco del PNV y de la Minoría Catalana, defendidas conjuntamente por el diputado catalán Jordi Pujol, solicitaban la creación de una comisión parlamentaria que, en el plazo de seis meses, presentara ante el Pleno de la Cámara un programa de medidas para corregir los desequilibrios interterritoriales.

Esta propuesta obtuvo 140 votos a favor, de comunistas, socialistas, andalucistas, vascos y catalanes y diputados del Grupo Mixto, y 153 en contra, de los grupos de UCD y de CD. La propuesta comunista, minuciosa y completa en las medidas de todo orden que exponía, y que fue defendida por el diputado andaluz Eduardo Saborido, propugnaba, entre otras cosas, la creación de un consejo de planificación económica, la democratización de las cajas de ahorro, la utilización de la empresa pública como palanca para el desarrollo regional y la elaboración por parte del Instituto Nacional de Estadística de información sobre las grandes magnitudes económicas. La propuesta comunista tuvo 1.54 votos en contra, de UCD y CD; 128 a favor, de comunistas, socialistas y andalucistas, y catorce abstenciones, de vascos, catalanes y diputados del Grupo Mixto.

La propuesta de los socialistas, defendida por el diputado Miguel Boyer, pedía que el Gobierno presentase en la Cámara, en el presente año, un plan de desarrollo regional a largo plazo, con delimitación de áreas regionales y con reforzamiento de la inversion pública, a fin de evitar la concentración exclusiva de capital en la industria y en las grandes empresas. La propuesta socialista obtuvo 138 votos, de comunistas, socialistas, andalucistas, vascos y catalanes, frente a los 155 que emitieron en su contra los diputados de UCD y CD.

El primer apartado de la propuesta del grupo parlamentario a.ndalucista (Partido Socialista de Andalucía), en el que se pedía la solidaridad del Pleno del Congreso con la jornada contra el paro desarrollada en Andalucía el día anterior,Tue rechazado por 155 votos de UCD y CD, frente a los 136 emitidos a su favor, por comunistas, socialistas, andalucistas, vascos y catalanes. El segundo punto, como ya se ha expuesto más arriba, fue aprobado por unanimidad, siendo la única ocasión en que los votos de UCD y de CD se unieron a los de los grupos de la oposición.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_