_
_
_
_

La CEE aborda esta semana importantes decisiones

Unos cincuenta ministros desfilarán la semana próxima por la capital belga, para celebrar cinco consejos ministeriales de la CEE, más una reunión ministerial con los países del sureste asiático miembros de la ASEAN y una sesión a alto nivel CEE/Comecón. De los múltiples temas a tratar destacan la preparación del sistema monetario europeo (SME), la definición de nuevas reglas para el Mercado Común del vino y la búsqueda de un compromiso para una política pesquera a escala de los «nueve».

Se trata, en realidad, de ultimar una serie de puntos que dentro de quince días discutirán, también en Bruselas, los nueve jefes de Estado o de Gobierno de la CEE, en su tradicional encuentro trianual del Consejo Europeo. Se espera que, en las reuniones ministeriales preparatorias de ministros de Asuntos Exteriores, Economía, Finanzas, Agricultura y Pesca, salgan a relucir las actuales tensiones entre Gobiernos de los «nueve».Los británicos, con su negativa a participar en el SME, sus duras críticas al Mercado Común agrícola, sus temores a ser los primeros contribuyentes al presupuesto común de la CEE a partir de 1980 y, por último, sus propósitos de una política común pesquera que tenga en cuenta los intereses particulares británicos en primer lugar.

Franceses y alemanes acuden a la marathon ministerial de esta semana en Bruselas, con propósitos comunes para sacar adelante el SME, cuya entrada en vigor seria para enero de 1979. Las declaraciones del canciller alemán, Helmut Schmidt, sobre la necesidad de dotar de mayorés poderes al futuro Parlamento Europeo, a elegir por sufragio universal el 10 de junio de 1979, colocan al presidente francés, Giscard d'Estaing, en una situación política interna difícil, frente a la negativa de Jacques Chirac y el PCF de Georges Marchais de transferir poderes «nacionales» a una asamblea europea. La polémica sobre el nuevo Parlamento Europeo sólo acaba de empezar. No se cree, sin embargo, que condicione el proyecto Giscard-Schmidt de SME.

Italianos e irlandeses acuden a la cita de la semana próxima en Bruselas con la intención de conseguir contrapartidas en varios asuntos: en el monetario, con promesas de ayudas financieras suplementarias si entran en el SME y con el propósito, en el caso de Italia, de ayudas sustanciales para la agricultura del mezzogiorno por los perjuicios que creará a italianos Y franceses el ingreso de Grecia, España y Portugal a esa «comunidad» en gestación.

Un tanto al margen de los asuntos técnicos, aunque políticos en el fondo, de sus colegas de Economía, Finanzas, Agricultura y Pesca, los ministros de Asuntos Exteriores preparan el temario del Consejo Europeo del 4 y 5 de diciembre, las relaciones con Japón, Yugoslavia, Australia (suministro de uranio a la CEE). Si en las negociaciones con los países del este europeo, agrupados en el Comecón, no se esperan grandes novedades, en cambio sobresale el interés de la primera reunión, a nivel ministerial, entre los «nueve» europeos de la CEE y los cinco asiáticos (Tailandia, Indonesia, Malasia, Singapur y Filipinas) que integran la Asociación de Países del Sureste Asiático (ASEAN).

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_