_
_
_
_

El Gobierno evaluará los resultados del pacto de la Moncloa antes de abordar nuevas negociaciones

«Los pactos de la Moncloa están vigentes hasta fin de año y tendremos que tener especial cuidado en su ejecución en los cuatro meses que faltan. A lo largo de la próxima semana, Gobierno y fuerzas sociales -centrales y patronales- reflexionaremos sobre los resultados del pacto y sobre la situación actual de la economía. A partir de este punto habrá que pensar cuál debe ser el conjunto de objetivos verosímiles en lo económico para el próximo año o para un horizonte mayor así como las posibilidades u oportunidad de llegar a un nuevo acuerdo.» En estos términos se expresó el vicepresidente Fernando Abril en una conferencia de prensa celebrada en la noche del martes y que se extendió durante más de cuatro horas.

Más información
La Comisión Delegada ultima el balance económico y los Presupuestos Generales

El vicepresidente fue más filosófico que concreto. Insistió en los hechos positivos del programa económico -«que no es sólo del Gobierno, dijo- y que son patrimonio de todo el pueblo y que no le puede ser negado ni ocultado». Indicó también que el Gobierno, aunque tiene criterios concretos sobre el contertido del previsible nuevo acuerde económico para el próximo o próximos años, no v a a mantener posiciones dogmáticas sobre el mismo. «Si las fuerzas sociales y políticas, dijo, consideran oportuno un acuerdo y concretamos los cimientos del mismo, el Gobierno apoyará su conclusión y realización ya que considera que este es el camino más adecuado, para enfrentarse a la crisis.»Entre las afirmaciones que realizó sobre el estado actual de la economía española hay que destacar dos, al margen de los resultados en materia de precios y déficit exterior. La primera, ya comentada en otras ocasiones, se refiere al aumento de la capacidad adquisitiva real de los salarios en este año. La tasa de crecimiento salarial en general se ha situado en el 21 ó 22%, mientras que el aumento medio de los precios en el año quedará en torno al 19% (16 a 17% diciembre sobre diciembre). Anteriormente, con la estrategia de aumentos salariales dos o tres puntos por encima del coste de la vida del año anterior, se producían situaciones de descenso real de capacidad adquisitiva.

El señor Abril Martorell reconoció en este terreno la importante aportación que habían realizado las centrales sindicales, al convencer a sus bases del enorme peligro que encerraba la estrategia de negociación colectiva basada en solicitar dos puntos sobre el índice del coste de la vida, ya que lo importante es negociar aumentos de la capacidad adquisitiva. «Los sindicatos -dijo- se jugaron la cara en aquellas negociaciones y hay que reconocerles el mérito.»

En segundo término se refirió a algo menos cuantificado, aunque real en su opinión, como es el hecho de que en este año, por primera vez después de la crisis del 74 se ha detenido la caída de los excedentes empresariales. Se podrá afirmar, dijo, que en algunos sectores la situación es mala, pero nadie puede negar que otros -hostelería, agricultura...- han hecho el mejor año de la historia. Los empresarios deben reconocer, continuó, que la negociación de convenios se ha desarrollado con mucho mejor clima y confort que en años anteriores. Ha mejorado la integración y diálogo, y ello se debe al nuevo sistema político. Los trabajadores, los sindicatos, por su parte, han conseguido parcelas de independencia y organización. Concluyó diciendo que el objetivo final está lejos, pero que se han producido avances que nadie puede negar.

Objetivos para 1979

El programa para el próximo año no fue esbozado con precisión, ya que, en opinión de Fernando Abril, es preciso que antes Gobierno y fuerzas sociales evalúen la situación actual y remitan al Congreso un documento sobre el tema. Después de esta jornada de reflexión habrá que definir el programa futuro. Señaló que personalmente opina que mientras en el momento de los pactos de la Moncloa no había más que una alternativa de política económica -el programa de saneamiento de Fuentes Quintana-, en estos momentos, superada la espiral inflacionista y la situación de bancarrota con el exterior, el pueblo español es más dueño de su destino y tiene ante sí diversas opciones de política económica.El Gobierno, dijo, considera que los puntos nepros de la actual situación son el paro -937.000 a mediados de año. algo menos de un millón previsiblemente al acabar 1978- y la falta de inversión. Calificó de calumniosa, insostenible y aberrante técnicamente la afirmación de que el paro se aproxime a los dos millones; indicó más adelante que aproximadamente unos 500.000 parados reciben seguro de desempleo. Este problema del paro, para Fernando Abril. se complica por la irregular distribución sectorial y territorial. En Andalucía y Canarias es particularmente intenso hasta niveles graves socialmente, por lo que hay que actuar directamente sobre el tema.

Sobre la inversión indicó que en los últimos años se han registrado tasas negativas y que habrá que conseguir invertir la tendencia en 1979.

A preguntas sobre las incógnitas que plantea el calendario político, las posibles consultas electorales o de coaliciones gubernamentales de cara a las decisiones de inversión, el señor Abril fue terminante al afirmar que el empresario debe pedir garantías, pero que la más importante es la creencia en el sistema político que se ha establecido, por voluntad, popular, después del 15 de junio. Las alternancias de poder, dijo, no van a suponer cambios radicales, y el proceso constitucional, demasiado largo, demuestra, por el acuerdo con que se ha desarrollado, la estabilidad del nuevo sistema.

Sobre las diferencias de criterio dentro del equipo gubernamental, el vicepresidente señaló que la Comisión Delegada dedica buena parte de sus reuniones a unificar la longitud de onda de las filosofías de política económica y a coordinar los distintos planteamientos. «No creo -afirmó- que recuerden ustedes equipos económicos mejor coordinados que el actual.» En estos puntos elogió la eficacia de la política de ingresos y gastos públicos y el planteamiento de los departamentos de Industria, Agricultura y Comercio. Más adelante hizo uso del off the record a la hora de analizar los problemas que plantea la Seguridad Social.

Evolución monetaria

Acerca de la política, monetaria. el señor Abril trató de desdramatizar la renuncia al objetivo del 17% de crecimiento de disponibilidades líquidas a favor del 19%. Indicó que ello no supone debilidad en la política restrictiva, sino el reconocimiento de una realidad y de los efectos distorsionantes que ha provocado la evolución del sector exterior, además de atender a las necesidades de financiar un crecimiento mayor del previsto. Dijo que lo importante es la credibilidad de la política monetaria,En este punto señaló también el propósito del Gobierno de agilizar los instrumentos de política monetaria: concretamente dijo que se estudia la posibilidad de que los aumentos del coeficiente de caja de los bancos no supongan inmovilizar fondos irrentables para las entidades, sino que se les dé algún rendimiento. Anunció también el estudio de posibles medidas para reducir los actuales costes del crédito, que han alcanzado niveles que hacen casi prohibitiva la inversión.

«Somos conscientes -señaló en otro momento el señor Abril- del coste social de la operación que se inició en otoño pasado, que fue asumida con plena consciencia por los partidos políticos firmantes de los pactos de la Moncloa. El éxito de este programa debe ser atribuido a todas las fuerzas políticas y sociales del país, y sobre esos cimientos debemos construir la nueva estrategia económica para el año próximo, lo que no quiere de cirque la instrumentación de la misma sea idéntica que para los pactos. Debemos aprovechar todos al máximo estos cimientos de con fianza para consolidar la democracia.»

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_