_
_
_
_
Debate constitucional en el Senado

Rechazada la enmienda sobre el Estado confederal

La Comisión Constitucional del Senado, en su primera reunión como tal, aprobó ayer una enmienda del académlco Camilo José Cela en relación con el artículo primero del proyecto de Constitución y rechazó otra enmienda del senador Lluis María Xirinaes en la que se proponía la República confederal como forma (le Estado.Ante el elevado número de enmiendas presentadas por el señor Xirinacs en las que se aludía al Estado confederal y a la República, la mesa de la Comisión solicitó al senador catalán que defendiera conjuntamente todas ellas. En su intervención, mosén Xirinacs afirmó que los pueblos del Estado necesitaban tina forma de unión cómoda, atractiva y solidaria y que la única fórmula era aquella que respetaba la soberanía de cada uno de ellos. Se refirió extensamente a las cuatro nacionalidades básicas que, a su juicio, existen en el Estado español: Países Catalanes, Euskadi, Galicia y Países Castellanos y alabó a cada uno de los restantes miembros de su pretendido Estado confederal: Andalucía, Asturias, Canarias y, Aragón.

Más información
Ratificado el texto original sobre la Monarquía y la soberanía
La ponencia recomienda la retirada de 660 enmiendas

Lluis María Xirinacs dijo que los ciudadanos de este Estado, convenientemente informados, serían, en su mayoría, republicanos. «Por eso se huye del referéndum sobre la Monarquía -añadió- .Se ha vulnerado ya el -apartado primero de la Constitución, porque no todos los poderes dimanan del pueblo. La gente votará la Monarquía al votar la Constitución, pero lo hará para no perder ciertas mejoras sociales.» El señor Xirinacs declaró que no estaba haciendo ninguna crítica al titular actual de la Corona y pasó a continuación a defender el principio de autodeterminación y acusar al Estado de no haber reclamado los kilómetros cuadrados de Euskadi e Cataluña que le fueron arrebatados por tratados internacionales, equiparándolos al Peñón -de Gibraltar.

En nombre: de UCD intervino su portavoz, Antonio Jiménez Blanco, para oponerse a las enmiendas del senador catalán. «He oído con profundo respeto la voz del senador Xirinacs. Es evidente que UCD y prácticamente todas las fuerzas parlamentarias no estamos de acuerdo con sus planteamientos, pero el señor Xirinaes ha hablado con amor de España y de sus regiones. Tengo la esperanza de que un día el señor Xiririacs, con su espíritu no violento, comprenda que el ánimo que nos inspira para la Constitución es el de la paz», afirmó.

Torcuato Fernández Miranda, portavoz del Grupo Mixto, al que pertenece Xirinacs, observó que su grupo le ampararía para que pudiera defender las enmiendas ante el Pleno, pero que, personalmente, no compartía sus razonamientos. «De cualquier forma plantea un tema importante sobre el que habremos de volver: ¿estamos tratando de autonomías; políticas o de soberanías?»

Las enmiendas de Lluis María Xirinacs fueron desestimadas con veintidós votos en contra y dos abstenciones (Entesa.).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Se rechazó también a continuación una enmienda del señor Carazo, que pretendía que el artículo primero aludiera a Dios, «porque -dijo- considero que sin Dios nohay democracia». De nuevo el señor Fernández Miranda se opuso a título personal por estimar que el articulado de la Constitución debía sentar principios efectivos jurídicamente y «¿quién interpreta a Dios?». La enmienda obtuvo veintiún votos en contra y una abstención (Antonio Pedrol).

La misma suerte corrieron sendas enmiendas de Juan María Bandrés y Gregorio Monreal, ambos del Grupo de Senadores Vascos, El señor Bandrés proponía que se afirmara que los poderes de todos los órganos del Estado emanan de los pueblos que lo componen, en los que reside la soberanía, y el señor Monreal, que se añadiera un párrafo en el sentido de que la Constitución acepta los artículos de la Carta de las Naciones Unidas y del Pacto de Derechos Humanos y Civiles, en los que se reconoce el principio de igualdad de los pueblos y el derecho a la autodeterminación. Se abstuvieron en la enmienda del señor Bandrés, la Entesa y Senadores Vascos (tres votos), mientras que la del señor Monreal sólo obtuvo la abstención, de cortesía, de Senadores Vascos.

La inclusión en el artículo primero de los términos Estado social y pluralismo político dio origen a un amplio debate. Carlos Ollero (Al) se opuso a que figurara la expresión social, por considerar que tenía una vertiente corporativista opinión que no compartió Luis Sánchez Agesta (CI), con quien mantuvo un chispeante diálogo a propósito de la costumbre de los profesores, heredada de las oposiciones a cátedra. de trincar al oponente.

El tema quedó solucionado a aprobarse, con el voto en contra del Grupo Socialista y la abstención de Entesa y Senadores Vascos, una enmienda del académico Camilo José Cela por la que el primer apartado del artículo uno quedará redactado del siguiente modo: «España queda constituida en un Estado de derecho, democrático y social, que proclama como principios de su ordenamiento jurídico, la libertad, la justicia, la igualdad y la paz.» Se suprime, pues, la mención al pluralismo político como principio del ordenamiento jurídico y se introduce en su lugar el término paz.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_