_
_
_
_

"El estatuto de centros expresa nuestra concepción de la libertad de enseñanza"

El proyecto de ley de financiación de la enseñanza obligatoria y el de¡ estatuto de centros docentes no universitarios expresan claramente cuál es la concepción que el partido actualmente en el Gobierno tiene sobre el principio de libertad de enseñanza, según explicó ayer el ministro de Educación, Iñigo Cavero, en el curso de un almuerzo con los periodistas especializados en la información sobre enseñanza.

Para el señor Cavero, que estuvo acompañado por todos los directores generales de su departamento, el gran acierto del polémico artículo 25 del texto constitucional reside en el hecho de que va a permitir el libre juego de todas las opciones políticas que tienen evidentemente distintas concepciones con respecto al principio de libertad de enseñanza. «Nuestra opción al respecto -dijo- está bien clara en esos dos proyectos de ley.»Precisamente ayer expiraba el plazo para la presentación de enmiendas al proyecto de ley de estatutos, y por lo que concierne al de la financiación, el ministro señaló que la ayuda a los centros que impartan las enseñanzas obligatorias se hará en función del costo del puesto escolar estatal.

Los estudios para la determinación de este costo están prácticamente finalizados por lo que se refiere a la EGB y bastante avanzados en lo que respecta a los restantes niveles de la enseñanza. Señaló el señor Cavero que, en cualquier caso, lo que reflejan claramente esos estudios es que las subvenciones que perciben actualmente los centros no estatales están por debajo del coste real del puesto escolar del Estado, que en EGB se sitúa alrededor de las 3 1.000 pesetas.

En torno al cumplimiento de los acuerdos de la Moncloa en materia de construcciones escolares, el director general de Programación e Inversiones, señor Arance Sánchez, precisó que en ningún momento se ha hablado de compromiso del Gobierno en el sentido de que los puestos escolares a construir tendrían que estar disponibles en el próximo mes de septiembre, sino que en el pacto de la Moncloa se habló de un plan de construcciones para realizara lo largo de todo el año.

La demora en la aprobación definitiva de los presupuestos oficiales y la deficiente información de muchas corporaciones municipales sobre solares disponibles son las causas de algunos retrasos en el inicio de las construcciones. Con todo, añadió el señor Arance que las inversiones en construcciones de puestos para enseñanza preescolar están comprometidas en un 88,58%; las de EGB, en un 98,21 %, y las de BUP, en un 93,13 %.

Cerca de un millón de puestos escolares

Como se recordará, el programa del pacto de la Moncloa prevé la construcción de un total de 822.000 puestos escolares, de los que 200.000 corresponden a preescolar; 422.000, a EGB para sustituir a puestos escolares en condiciones deficientes, y otros 100.000 de nueva creación, así como 100.000 nuevas plazas en BUP.

Las plazas de preescolar que se van a crear mediante la ampliación de aulas en los centros existentes de EGB sí podrán entrar en funcionamiento con el comienzo del nuevo curso.

Siempre dentro del tema de las construcciones escolares, se refinó el señor Cavero a una importante mejora en la calidad de las edificaciones nuevas, reconociendo las graves deficiencias en este sentido de las construcciones escolares de los últimos años. Aludió también el ministro a las graves dificultades con que se tropieza en las grandes ciudades para obtener solares con el número de metros cuadrados necesarios para que los centros dispongan de instalaciones deportivas, por lo que su departamento, en colaboración con el Ministerio de Cultura, estaba considerando la solución de aceptar terrenos en el extrarradio de las grandes urbes para construir ciudades deportivas que puedan ser utilizadas constantemente por los alumnos que estudian en centros educativos carentes de dichas instalaciones.

En relación con la educación especial, el titular del departamento de Educación y Ciencia indicó que ha sido criterio del Gobierno, para que un tema de tanta importancia no sea capitalizado por ningún grupo político, el poner en manos de la comisión parlamentaria que preside el señor Trías Fargas la redacción del proyecto de ley sobre educación especial. En su manos se ha puesto un plan nacional elaborado bajo los auspicios del Real Patronato de Educación Especial, que ha sido calificado de ejemplar por la propia OCDE. Según las previsiones de este plan, en 1981 existirían todas las plazas suficientes para atender las necesidades de la población escolar con deficiencias psíquicas.

Finalmente, el señor Cavero señaló, de cara al presupuesto del próximo año, que si bien el porcentaje ideal sería un 20% del Presupuesto General del Estado, el Ministerio consideraría aceptable llegar a un 18,4%, resultado de sumar al porcentaje del año anterior la cuantía de la inversión extraordinaria que han supuesto los acuerdos de la Moncloa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_