_
_
_
_

Murcia comenzó ayer la negociación preautonómica con el Gobierno

Los parlamentarios murcianos entregaron ayer al ministro para las Regiones, Manuel Clavero, el texto preautonómico elaborado y firmado por todas las fuerzas políticas de la provincia con presencia en las Cortes.

El documento que servirá de base para la negociación preautonómica tiene su principal dificultad en la exigencia de que los representantes territoriales sean elegidos por los propios parlamentarios, en lugar de ocupar esta representación miembros de las diputaciones, al igual que ha ocurrido en todos los territorios que actualmente cuentan con un régimen preautonómico. Los parlamentarios murcianos reconocieron que ésta era una reivindicación dificil de conseguir, pero confían en «cambiar los esquemas mentales del Ministerio para las Regiones a la hora de negociar preautonomías uniprovinciales», como dijo al final de la entrevista el diputado por el PSOE Ciriaco de Vicente.Esta elección queda supeditada, no obstante, a la celebración de las elecciones municipales. Pasadas éstas, los representantes territoriales serán elegidos por los miembros de la Diputación. No habrá discrepancias, en cambio, en la definición del ámbito territorial de esta preautonomía, pues el señor Clavero había incluido, desde hace ya muchos meses, a Murcia como provincia-región autónoma dentro de su mapa preautonómico.

El texto preautonómico establece que el órgano de gobierno de Murcia sea el Consejo Regional, integrado por los doce parlamentarios murcianos, con arreglo a los resultados electorales del 15 de junio, y un número igual de representantes territoriales. Entre las funciones del Consejo Regional cabría destacar la de realizar una ordenación territorial y de remodelación de sus términos municipales, el control del trasvase Tajo-Segura y la puesta en marcha de una serie de medidas que acaben con la emigración de los murcianos hacia otras regiones más ricas, principalmente Cataluña. «Barcelona es actualmente la capital de Murcia, a pesar de que somos una región Potencialmente muy rica», dijo el senador de UCD Ricardo de la Cierva. La influencia del señor De la Cierva se patentiza en el texto preautonómico por ser éste el único que entre las funciones del Consejo Regional incluye la de «velar por la preservación del patrimonio histórico y artístico de la región, así como por sus manifestaciones culturales y las necesidades de enseñanza e investigación».

En el preámbulo del borrador se especifica una articulación equilibrada de las comarcas, resaltando la significación de Cartagena «como justo reconocimiento a sus fundamentos históricos, su entidad socioeconómica y singularidad marítima», párrafo que ha dejado muy satisfechos a los parlamentarios de esta ciudad, aunque, según explicó a EL PAIS el diputado Mario Arnaldos, «no fue fácil lograr su inclusión en el texto, dada la fuerte oposición que presentaron los representantes del PCE y el PSOE».

La próxima reunión con el ministro ha quedado fijada para el próximo 18 de abril, y los parlamentarios expresaron su confianza en que Murcia cuente con preautonomía antes del verano.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_