_
_
_
_
País Valenciano, Aragón y Canarias, territorios preautonómicos

El presidente del Consell valenciano será un socialista

El País Valenciano pasó ayer a engrosar los territorios nacionales con régimen preautonómico al haber cumplido el Gobierno la promesa de «antes de las Fallas, preautonomía». El texto ya había sido aprobado por el señor Clavero y la comisión negociadora el pasado 11 de enero. Sin embargo, la intervención de Fernando Abril Martorell y un sector del Gobierno partidario de frenar el proceso preautonómico con el pretexto de los trabajos constitucionales, abrió las llamadas «conversaciones adicionales», que de hecho han supuesto un cambio en el número de consellerías.

Más información
El Levante, "feliz"
Aprobadas las preautonómicas para el País Valenciano, Aragón y Canarias

Los veinte consellers iniciales, fórmula apoyada especialmente por el PSOE, han quedado en doce, número propuesto por UCD y también por el PCPV, en la sesión de Orihuela del 30 de diciembre, en donde el Plenari acordó el texto definitivo. De esta forma el régimen valenciano se aproxima más al vasco que al catalán, no sólo por el número de carteras sino también por el sistema de elección del presidente del Consell, que en lugar de nombrarlo el Gobierno de Madrid, como ocurrió con Tarradellas, será elegido de entre los doce que integren su primera formación.Las previsiones señalan a José Luis Albiñana, diputado del PSOE y secretario de emigración en la ejecutiva nacional de ese partido, como futuro presidente, lo que significa que el PSOE presidirá al menos dos regímenes preautonómicos en España. El socialista Albiñana ha sido miembro de la comisión negociadora restringida hasta el pasado 28 de febrero, en que dimitió por estimar que la negociación ya había terminado en la sesión de Orihuela y no cabía modificar el texto aprobado.

Para el reparto de carteras no existen todavía criterios establecidos, aunque es muy probable que a Gobernación vaya el diputado del PSOE por Alicante Antonio García Miralles, que ha actuado de suplente de Albiñana en la comisión negociadora. La consellería de Cultura será una de las más reñidas entre UCD y PSOE, ya que como tarea inmediata del Consell se presenta delimitar la personalidad cultural del País Valenciano y apoyar su lengua autóctona frente a la «castellanización» de varios siglos. En cualquier caso, se pretende respetar el resultado de las votaciones del 15 de junio, reservando cinco carteras al PSOE, cuatro a UCD y tres a las minorías (PCPV, PSP, AP). Esta formación garantiza la elección de un presidente socialista al tener la izquierda mayoría. También se asegura que la preautonomía valenciana no tendrá carácter presidencialista.

Otro aspecto del decreto consiste en la delimitación del territorio valenciano como el conjunto de las provincias de Castellón, Valencia y Alicante. La primera formación del Consell será remodelada después de las elecciones municipales con la renovación de tres de sus antiguos miembros, en donde las diputaciones ya participaban con tres representantes y con la entrada, a su vez, de nueve miembros más, tres por provincia. En cuanto al mecanismo de integración de éstos, se establece el de mayoría por dos tercios según los votos emitidos por los miembros de las nuevas corporaciones.

Cuatro meses han transcurrido desde que Adolfo Suárez recibió al completo del Plenari en la Moncloa el 12 de noviembre, para iniciar formalmente el protocolo de la negociación. Con el apoyo popular de más de 600.000 valencianos, puesto de manifiesto en la Diada del 9 de octubre, se elaboró un proyecto de régimen preautonómico transitorio. Con todo, las pautas de la negociación han consistido en el borrador que Clavero entregó a la comisión el 29 de noviembre, modificado posteriormente por el propio Gobierno, y que aprobó el Plenari el último día del año.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Así se marcaba la recta final, que ha durado tanto como la fase de gestación y redacción. Después de un enero de espera, con el acuerdo en firme entre Clavero y parlamentarios, aparece la figura de Fernando Abril a primeros de febrero, que, según los parlamentarios socialistas, ha frenado desde la sombra las nuevas concesiones de preautonomía.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_