_
_
_
_

Es posible que el Metro lo pague el Estado

El terna de la desprivatización del Metro de Madrid parece que entra, para el Consejo de Ministros, dentro del concepto dado por el concejal Román San Juan, en el pleno del Ayuntamiento de Madrid del pasado mes de octubre, de que el Estado debe pagar la capitalidad que, como carga, gravita sobre Madrid.De esta forma, en el futuro consorcio de transporte de Madrid se integraría el Estado, a través del Ministerio de Transportes, el Ayuntamiento y la Diputación Provincial. De todas formas, el intento del Gobierno de que sea el Ayuntamiento quien cargue con los costes de explotación y de instauración parece haber quedado postergado, ante la presión política del alcalde de no estar dispuesto a aceptar un nuevo déficit de transporte con cargo al municipio.

Todos estos temas y los que se derivan de la situación actual del Metro, sin desprivatizar, van a ser abordados en una reunión que está previsto que el próximo lunes celebren el director general de Transportes Terrestres, José Luis García López; el director gerente del Metro, Adolfo Pool; el director gerente de la Empresa Municipal de Transportes, José Luis Montemayor, y el delegado de Circulación y Transportes del Ayuntamiento, Santiago Estrada.

Pero parece ser que, aun en el caso de que el consorcio llegue a ser una realidad, el tema fundamental a dilucidar estriba en averiguar, aunque exista una entidad única de planificación del transporte en la provincia de Madrid, qué responsabilidades le pueden corresponder a cada uno de los integrantes de ésta, sobre todo a la hora de pagar los déficit.

En el caso de que el acuerdo sobre el Metro fuera total -con anterioridad a la decisión que, en su día, pudiera adoptar el Consejo de Ministros-, los costes derivados de la construcción de la infraestructura y del primer establecimiento -lo que abarca desde la construcción del túnel hasta la instalación de la señalización- correrían a cargo del Estado, en tanto que los gástos de explotación, mantenimiento y repuestos serían por cuenta del Ayuntamiento.

Hoy por hoy, incluso entre los técnicos en transportes, al margen del movimiento ciudadano, el Metro madrileño es considerado como de los más peligrosos del mundo.

Se da el caso curioso de que, hace unos meses, según pudo saber EL PAIS, la Junta Superior de Precios aconsejó una subida de tres pesetas en las tarifas del Metro, que -al contrario de lo que suele suceder- la junta de subsecretarios rechazó, reforzando con ello la postura imperante en los último años de que el transporte en Madrid y Barcelona, como grandes conjuntos urbanos de España, debe mantener unos precios politicos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_