_
_
_
_

Los militares bolivianos acceden a convocar elecciones el próximo año

Hoy, exactamente tres años después de que las Fuerzas Armadas bolivianas asumieran con exclusividad la dirección política del país, se espera que el presidente Hugo Banzer anuncie la vuelta a la legalidad de los partidos políticos y la celebración de elecciones generales en julio del próximo año. Estos comicios serán los primeros que se celebren en Bolivia desde hace once años.

El general Hugo Banzer -apoyado por diversos sectores de las Fuerzas Armadas- derrocó al Gobierno del también general Juan José Torres, el 21 de agosto de 1971. El actual proceso boliviano ofrece, en opinión de muchos, sorprendente posibilidad de que una dictadura militar latinoamericana evolucione en plazo corto, hacia planteamientos democráticos.El presidente Hugo Banzer, que hace tan sólo semanas indicaba públicamente que las previstas elecciones de 1980 «podrían retrasarse», ha decidido, según todos los indicios, adelantar esa fecha y convocar una elección constituyente para el verano del próximo año. La decisión tiene, al parecer, el respaldo de las Fuerzas Armadas y, aunque no existe una formulación concreta de cómo se organizarán los comicios, existen fundadas creencias de que en el proceso podrán participar todas las fuerzas políticas del país, proscritas por decreto en noviembre de 1974. El anuncio, será hecho durante un mensaje que el presidente Banzer dirigirá hoy al país.

Muchos, por supuesto, dudan de la sinceridad de los propósitos democráticos del Régimen militar boliviano. Sobre todo los dirigentes de los grupos políticos que tuvieron que exillarse tras el derrocamiento del presidente Torres.

Los observadores señalan que existen dos razones fundamentales para explicar la actual situación. La primera es que existen tensiones internas en el seno del Ejército boliviano (uno de los más profesionalizados de todo el continente). La segunda razón es que los militares y el propio Hugo Banzer saben que difícilmente un Gobierno dictatorial obtendría respaldo de Estados Unidos en problemas con otros países, y Bolivia tiene uno y muy grave: su eterno conflicto con Chile.

Sin embargo, Banzer se resiste a abandonar el escenario político. Todos los observadores, coinciden en afirmar que el actual presidente boliviano se presentará como candidato a las elecciones de 1978, tras abandonar la presidencia de la República en alguno de sus colaboradores más directos quizá en el ministro del Interior general Juan Pereda.

Ayer, unas horas antes del mensaje presidencial, los campesinos de Cochabamba oficializaron, en cierta medida, la candidatura de Hugo Banzer a la presidencia de la República en las próximas elecciones.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El secretario general de la Confederación Nacional de Trabajadores Campesinos, Oscar Céspedes, declaró que el apoyo político al general Banzer «es la interpretación del sentir de los campesinos del país». Esta Confederación está apoyada por el Gobierno, y los líderes que se oponen a su actuación están en el exilio o bien han formado grupos clandestinos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_