_
_
_
_
Crítica:Clásica
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Cristóbal de Morales

Nosotros, hombres del siglo XX, envidiamos profundamente a este clérigo del siglo XVI que va recorriendo Andalucía -Arcos, Montilla, Marchena, Sevilla- en seguimiento de su señor, el duque de Arcos. Este humilde sacerdote, atacado de múltiples dolencias, que usa capa en la cálida primavera andaluza para combatir la destemplanza de la malaria, se llama Cristóbal de Morales. Ha escrito páginas musicales de enorme trascendencia, de altísimo poder expresivo. Envidiamos a este hombre de abundante cabellera, barba poblada, nariz aguileña, mirada penetrante.En 1538 el papa Paulo 111 acude a Niza para hacer solemnes, con su presencia, las fructíferas conversaciones de paz entre Carlos V y Francisco I de Francia. Cree el pontífice que la música será un arma eficaz a la hora de la conciliación, y envía veinte cantores de su capilla y numerosos instrumentistas. La música elegida es el motete de Morales Jubilate Deo omnis terra. La impresión que produce esta música es enorme, tanto que casi treinta años después, Tomás Luis de Victoria se inspirarla en ella para una de sus misas.

Cristóbal de Morales:

Magnificat secundi tonui, 4-6 voces(edición Samuel Rubio). Cinco Motetes (ed. Higinio A nglés). Pro Cantione Antigua. Instrumentistas del Early Music Consort of London. Dirección: Bruno Turner. Archiv Produktion 2533 321. Cristóbal Morales: Missa Mille Regretz, a 6 voces (1543). Cinco Motetes. Madrigalistas de Praga. Dirección: MIroslav Venhoda. Das Alte Werk. Columbia-Telefunken 641917

Las obras de Morales han sido elogiadas en todas las épocas. En la suya y en las sucesivas. El siglo XVII ha cantado sus excelencias en el tratado de Cerone Elmelopeoyel maestro. En el XVIII, Adamo di Bolsena califica uno de los motetes del sevillano como meraviglia dell'arte. En el XIX el viajero organista Burney estudia sus producciones. En el XX. el profesor Robert Stevenson, de la Universidad de California, y los españoles Higinio Anglés, Sarnuel Rubio, José María Llorens y Miguel Querol, entre otros, se ocupan ampliamente de su figura. Del motete de Morales Emendemus in melius ha dicho Willi Apel que es una de las más grandes obras de toda la historia de la música. Sus colecciones de Magnificat son famosas en todo el mundo. Y también las misas y motetes, que conocieron ediciones en Venecia, Milán, París, Lyon, y merecieron publicarse en transcripciones contemporáneas de Enríquez de Valderrábano y Miguel de Fuenllana, en Valladolid y Sevilla.

Las mejores capillas polifónicas tuvieron siempre a Morales en su repertorio. Buena prueba son las dos interpretaciones que ahora aparecen en disco en España. Una, solemne y profunda, de Pro Cantione Antiqua de Londres, otra, vibrante y expresiva de los Madrigalistas de Praga.

Verano de 1553. Un hombre entrado en años, prematuramente envejecido, se pone en camino por la abrasadora tierra andaluza. Quiere ir, seguramente, desde Málaga, donde es maestro de capilla de la catedral, hasta Toledo. Es pobre y piensa que en la imperial ciudad podrá salir de penurias y escaseces. No le asusta la posibilidad de tener que concursar. Tiene fe en sí mismo y en Dios. Pero el gran Cristóbal de Morales, ¿será obligado a pasar unas pruebas? ¿Quién puedejuzgarle? ¿No saben ya en Toledo del arte supremo de este hombre? ¿Hay alguien que exceda su ciencia musical?

Mas allá va el buen clérigo, bajo el sol implacable de La Mancha, la fiebre consumiendo el débil cuerpo. El egregio, único, excelenle Morales, lumbrera de España, morirá, no se sabe dónde, en el camino.El alma de España sufre un duro golpe. Y seguirá menoscabada mientras su música siga ausente de nuestros templos, todavía hoy.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_