_
_
_
_
FERIA DEL LIBRO 1977

La aventura del libro de comics

Los editores españoles no se atreven a meter en pasta dura a las criaturas de historieta. Prefieren la circulación manoseada de un material ya conocido y dirigido, por lo general, a un público infantil, harto de llenarse los ojos de aventuras imperialistas. La edición de comics en libros de lujo tiene su campo y lectores en el mercado europeo. Los españoles adictos al comic están desolados en la búsqueda incruenta de sus fetiches.

La mayor dificultad que se,presenta ante los editores, en su trabajo sin red, es la censura admínistratíva. Los censores-funcionarios, como reflejo de una identificaclón personal, no interpretan el sadismo de Gwendoline o los juegos eróticos de Valentina. En cambio, dejan libre la Ideología de Capitán América o el franquismo de Roberto Alcázar y Pedrín. Es el terror al propio juicio de los que asumen sin pedírselo, la tutela moral y estética de una sociedad ante un género artístico de difícil definición y, extensión.Otro elemento destructor que aterriza sobre el libro de comics es la carestía del producto. Sólo cuando un personaje se hace familiar, a través de su difusión en tiras en periódicos o revistas pasa, en base a esa popularidad, al libro único. Es el caso de Mafalda, que Quíno acaba de abandonar. y de otros personajes clásicos en la historia del comíc con ediciones de lujo y color, en algunas ocasiones con atentados a su integridad de ficción. Estos libros tienen apariciones esporádicas, con edítoriales que no pasan los primeros títulos, lanzados a un mercado indíscriminado que acoge con sumision y cansancio las novedades de los años 40.

Frente a esta situación, los escasos libreros que conocen la existencia del comic como arte y cultura crean un circuito casi boca a boca. Las novedades editoriales, que encargan directamente a las casas europeas, sobre todo Francia, Italia y Bélgica, se vocean en voz baja a sus parroquianos. consumidores droga comícs, que intentan incrustar la presencla irreal de unos personajes y sus aventuras entre la muchedumbre solitaria y el terrorismo de la vida cotidiana. Los lectores de coinics en libros de lujo desprecian el valor de la peseta a cambio de la posesion casísexual de sus personajes, rescatando de cualquier idiorna las letras del bocadillo hasta convertir la imagen en propia matería de existencia. Prueba de ello es la compra muy superior dentro de este reducido campo. de las obras del italiano Guido Crepax. La apropiación intirnista desus personajes como Valenlina, Rianca 0 Anita, que tienen un precio en dinero superiora las inil pesetas.

En la aventura de los libros de comics, como envoltorio de lujo y aproplacion fetichista. también íntervíenen como viñetas al margen de la agiltación de los teóricos en sus iinterpretaciones de cultura. Desde la ideología, la comunicación y la lingüística, el tebeo v la historieta se muestran dóciles al examen académico y, la gratificación divina. Su consideración en niveles de inass-cult y subcultura ha sido realizada por las cabezas más atentas a la cultura viva, desde Uniberto Eco a Manuel Vázquez Montalbán. En la lista de estudiosos del fenómeno del comic-comix figuran nombres como Carlo Frabetti. Luis Vigil. Romas Gubern, Pacho F. Larrondo, Antonio Lara y Rudolfo Paramio. A pesarde estos venenosos estudios. el comic continúa con la etiqueta del desprecio intelectual. considerado como un subproducto y continuación del sadísino de nuestra infancia. Las nuevas lecturas del Pato Donald o Charlie Brown no logran romper el esquernatismo del consumidor de secuencias narrativas leonográtÍcas y mucho menos entrar en el sagrado dominio de los estudiosos de la comunicación.

La cara oculta del consumo indíscrirninado de comics son los análisis que se realizan sobre el medio y, que alcanzan tiradas mínimas, devoradas sólo por los conversos. Una de las formas de llegar a un ajuste de cuentas con el comic en la publicación de fanzines, realizadas por aficionados, sin ánimo de lucro, distribuidas por medio de suscripciones, y otros ti.pos de cuadernos donde se analizan de forma exhaustiva los persoriajes y los géneros dominantes. En este sentido, recordamos los suplementos de la revista Bang! y los publicados por Mariano Ayuso Comic camp comic ín, que ahora lanza a los quioscos la revista Sundav. En el campo de las revistas mensuales, que descubren y ocultan nuevos lectores. a la desaparíción de El Globo ' y Zeppelin, llega ahora un nuevo envite con la salida de Trocha, y Toiem, que comprenden la historíeta crítica y las obras inéditas hasta ahora en España, las mismas obras por entregas que forman las ediciones de libros. Puede ser el momento de conocer el trabajo de nuestros dibujantes, que, como Esteban Maroto o Enric Sió, se ven obligados a colocar sus planchas en el mercado internacional.Mientras tanto. el libro de comic conforma a unos lectores llenos de pasión por unas criaturas que llevan el germen de una utopía real.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_