_
_
_
_

Desinterés por el plan de ordenación de El Saler

El pasado día 24 se inició la información pública del plan de remodelación del plan parcial de ordenación urbana del monte de La Dehesa, más conocido por El Saler. Hasta el momento, según informan técnicos municipales, no ha sido recibido ningún escrito de alegación. La ordenación de 852 hectáreas, antigua propiedad municipal destruida por la privatización, fue objeto de controversia en 1974, mientras que tres años después prácticamente está siendo ignorada.Por resolución del Ministerio de la Vivienda de junio del 76, la Corporación tuvo que elaborar la citada remodelación, cuyo criterio ha sido mantener la unidad del proyecto, «por entender que La Dehesa es una unidad conceptual urbanística», y reducir volúmenes edificables así como añadir zonas verdes.

El Saler es una franja litoral, dentro del área metropolitana, que aparte de sus funiones turísticas como playa en verano, acoge en su piliada, que es la más extensa y próxima a la ciudad, a los valencianos que la han considerado desde siempre zona de recreo y diversión. Está franja separa La Albufera del mar, y se extiende en una superficie de nueve kilómetros de longitud por uno de anchura.

A principio de los 60 el Ayuntamiento decide convertir la zona en núcleo turístico para albergar a los viajantes que procedentes de Barcelona van hacia Alicante y Andalucía, a costa de privatizar este parque forestal cedido al municipio por Alfonso XIII en 1927. La decadencia de la naranja hizo pensar entonces en la potenciación del turismo.

El Ministerio de la Vivienda aprueba el plan de ordenación en mayo de 1965, que en la práctica no ha sido respetado, y de ahí proceden todas las irregularidades de volumen de edificación y otros aspectos denunciados reiteradamente. La financiación de la infraestructura con la venta de parcelas no ha sido así, ya que actualmente se alega para continuar vendiendo la necesidad de cubrir una deuda de 1.700 millones contraída con anterioridad.

El plan de remodelación elimina el parque de atraciones, los puestos deportivos exteriores y el sector especial del sur del canal de Puchol. Asimismo fija condiciones de edificabilidad y uso de las parcelas especiales que figuran en el plan, y añade nuevas normas que garanticen la conservación y mejora del ecosistema, al tiempo que reduce la superficie del parque municipal deportivo.

El porcentaje de zona forestal, sobre el total de la superficie, es de 42,13% según los datos técnicos de la memoria.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_