_
_
_
_

El cuándo y el cómo de la liberalización divide a la banca

Entre las normas incluidas por el Gobierno en su reciente programa de actuación económica a corto y medio plazo figura la «normalización y flexibilización» de los tipos de interés. Hasta el momento, tan importante médida no se ha reflejado en las páginas del Boletín Oficial del Estado, si "bien es posible conjeturar que las razones de esa demora han de estar ligadas, fundamentalmente, a la resistencia de algunos sectores de la banca. Dos parecen ser las razones básicas aducidas para oponerse a los deseos del Gobierno: la subida de los tipos de interés supondría un encarecimiento del activo, en momentos en que la demanda de crédito vuelve a pulsar con extraordinaria fuerza. Segundo, una parte importante de los bancos consultados por representantes del Ministerio de Hacienda indicaron a éstos la conveniencia de que fuera el propio.Estado quien diera ejemplo elevando la rentabilidad de sus emisiones de fondos públicos, de los cuales una proporción sustanciosa se coloca de forma compulsiva en la cartera de los bancos mediante los coeficientes legales.Alejándose un poco de los detalles de esta polémica, EL PAIS ha querido plantear el problema en términos más generales. ¿Qué ventajas y qué inconvenientes tendría la liberalización de los tipos de interés para toda la economía en estos momentos concretos? En nuestro deseo de ayudar al lector a disponer de una información completa, hemos creído conveniente recabar la opinión de una serie de representantes de los bancos más caracterizados sobre un tema de tan indudable trascendencia. Así, pues, a partir de hoy publicaremos por orden alfabético las respuestas a tres preguntas que hemos considerado de interés para la comunidad financiera y para el público en general.

Más información
Cuestionario

La primera fase de esta liberalización la protagonizó Antonio Barrera con las disposiciones de 9 de agosto de 1974, en las que además de establecer un nuevo sistema abierto de expansión impuso la libertad de tipos de interés en operaciones a más de dos años. Realmepte, la libertad no fue real, ya que la mayoría de los bancos alinearon sus tipos a la baja. La libertad tampoco era completa, ya que cada banco establece el tipo que cree conveniente o competitivo de forma trimestral. La alineación generalizada es un hecho legal, aunque en la realidad numerosos bancos iniciaron el difícil camino del extratipo, que crea numerosas distorsiones en el mercado financiero, y que, finalmente, puede acarrear graves dificultades para alguna entidad vulnerable. Desde 1974 hasta ahora, se ha regístrado una pérdida de cuota de mercado de la gran banca

La serie se inicia con Joaquín López Ayuso, consejero director general del Banco Atlántico, y con Luis Angel Lerena, director del servicio de estudios del Banco de Bilbao.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_