_
_
_
_
Crítica:CLÁSICA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Andrés Gaos , músico gallego

El Instituto Argentino de Cultura Gallega del Centro Gallego de Buenos Aires editó este disco hace tres año para conmemorar el centenario del nacimiento de Andrés Gaos (1874-1959), uno de los más notables compositores que ha dado Galicia en todos los tiempos. Ciertamente, a causa del abandono en que se ha visto relegado tradicionalmente el País Gallego, su participación en el movimiento musical nacionalista fue mínima, si la comparamos con la de otras regiones españolas. Recordemos la aportación de Marcial del Adalid con sus Cantares nuevos y viejos, la breve e intuitiva de Juan Montes, la de López Varela, la de Pascual Veiga, la de Eduardo Rodríguez Losada, y en la actualidad, la moderna e incisiva de Rogelio Groba.Otros compositores no gallegos se han ocupado de enaltecer con su música el viejo fogar de Breogán. El maestro Rodrigo de Santiago, que tanto ha estudiado la música galaica, dedicó un trabajo a la, ópera de Gregorio Baudot, Cantuxa. Fernández Caballero, Pablo Luna, Conrado del Campo, Jesús Guridi y Amadeo Vives han vertido su inspiración galleguista en diversas obras líricas de valor desigual.

Andrés Gaos: Aires Gallaos

Nuevos Aires Gallegos, Op. 36: Muñeira, de la suite «Hispánicas». Andrés Gaos Guillochón, piano. RCA SCLI-7107.

Con este conciso, aunque significativo panorama, puede comprenderse mejor la importancia que para Galicia, y en su caso, para Loda España, tiene la obra sólida, bien construida, de Andrés Gaos Berea.

Andrés Gaos nació en La Coruña, el 21 de marzo de 1874, en el seno de una familia que cultivaba tradicionalmente la música. Muy niño se trasladó a Vigo. Estudió violín con tanto aprovechamiento que pudo dar en aquella ciudad su primer concierto cuando contaba diez años de edad. En el Real Conservatorio madrileño puso fin a sus estudios violinísticos en 1888, mereciendo las mejores calificaciones y la felicitación de un gran maestro, de la especialidad, Jesús Monasterio. Como otros compositores españoles de la época, emprende Gaos el camino de París y Bruselas. En la ciudad belga, lugar fundamental para todo violinista, recibe, entre otras, las enseñanzas de Ysaye y Gevaert.

Una vez alcanzada la mayoría de edad, deja Europa y se traslada a América. A partir de entonces, sus actividades artísticas tendrán como centro la capital argentina.

Andrés Gaos fue, ante todo, un violinista excepcional. Es asombroso el número de figuras violinísticas que ha dado un país como el nuestro, carente de verdadera tradición en este aspecto. En la misma Galicia, además de Gaos, tenemos el caso de Manuel Quiroga. Gaos ha dado conciertos y recitales en toda América y también en. Europa. En París, bajo la dirección de Saint-Saens, triunfa clamorosamente en la parte solista de la Sinfonía española de Laló, el año 1904. Más tarde desempeña la cátedra de violín superior en el «Conservatorio Williams», de Buenos Aires, y compone. Escribe mucho, lo mejor de su producción, en las primeras décadas del siglo. De entonces son algunos de sus poemas sinfónicos, la ópera Amor vedado, la Sonata para violín y piano, Op. 37, y los Aires gallegos, Op. 36, que han sido grabados ahora por su hijo.

El año 1937, durante la Exposición Universal de París, dirigió con éxito la Orquesta Lamoureux varias obras suyas.

¿Cómo es la música de Gaos? La de la primera época es la mejor, la más aprovechable para nosotros... Esta música está en las corrientes neoimpresionisas de aquel tiempo. La influencia francesa, en la trayectoria que arranca de César Franck, predomina en la estética de Gaos.

Otro buen músico «erixebre», Reveriano Soutullo, frustrado por el medio musical español, escribía en 1929: El compositor, cuando quiera hacer obra gallega, ha de recorrer nuestra tierra para saturarse del ambiente, para sentir su espíritu y su emoción, pero la labor profunda, metódica y razonada, debe hacerla en su despacho, con los cantos populares a la vista...

Esto supo hacer Andrés Gaos como ningún otro compositor gallego. Sus giras europeas pasaban inevitablemente por Galicia. Bien formado técnicamente, las piezas del violinista español muestran ese buen oficio, tan raro entre los autores de su tierra y de su tiempo. Sin embargo, Gaos no evolucionó. Su franckiana sinfonía En las montañas de Galicia, estrenada en La Coruña bajo la dirección de Rogelio Groba, gracias a la Asociación Gaos, hace poco más de quince meses, data del año 1953 y es una sinfonía totalmente romántica.

El presente registro de dos suites pianísticas del compositor coruñés nos pone en contacto con una música de buen gusto, un tanto nostálgica, y más íntima que brillante. La interpretación del hijo del compositor es correcta, así como la grabación. Convendría conocer las obras de cámara y las sinfónicas para juzgar con más elementos el arte de Gaos, una figura a tener en cuenta en la historia de nuestra música del presente siglo.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_