_
_
_
_

Sorprendente liberación

El feliz desenlace no ha disipado todavía todas las interrogaciones suscitadas por este tenebroso asunto: El secuestro prolongado de dos importantes personalidades españolas. La forma aparentemente fácil en que han sido liberadas agrega otro elemento de sorpresa a la lista de preguntas hechas después del 11 de diciembre.Una certidumbre al menos: los secuestradores han dispuesto de una infraestructura sólida, poderosa, netamente superior, en todo caso, a la de los grupúsculos conocidos de la extrema izquierda revolucionaria desde hace diez años. Sólo la ETA vasca puede ser comparada al GRAPO desde este punto de vista. Pero la ETA ha desmentido categóricamente toda relación con el grupo que ha reivindicado los secuestros de Oriol y el general Villaescusa, y que parece haber contado con complicidades directas o indirectas de ciertos sectores, oficiales o paralelos, del aparato del Estado.

1. El secuestro de Oriol, el 11 de diciembre, se llevó a cabo a plena luz del día en el centro de Madrid, con toda la impunidad, sin precauciones excesivas. Los secuestradores disponían, para cumplir su misión, de informaciones reservadas a un muy pequeño número de personas. Las circunstancias del secuestro del general Villaescusa, el 24 de enero, son todavía más extrañas. Para actuar, el comando ha debido ser informado del horario, todavía confidencial, de las ceremonias previstas con motivo de los cambios de destino de varios oficiales generales.

2. Oriol y el general han sido retenidos en el mismo lugar, pero siempre en Madrid y en los alrededores. Su secuestro no ha sido muy riguroso. Oriol ha sido interrogado y fotografiado en el lugar de su detención, quince días antes de su liberación. El general Villaescusa ha escrito una carta personal al general Gutiérrez Mellado, primer viceresidente del Gobierno. Desde hace tres semanas, los miembros del Gobierno estaban tranquilos sobre la suerte de los desaparecidos y sabían que el asunto se terminaría bien y rápidamente. Varios ministros han dado a entender que la naturaleza ideológica del GRAPO «no era lo que se creía».

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

3. El comunicado del GRAPO reivindicando el secuestro del general y leído en la radio de Canarias Libre, en Argelia-, por el señor Cubillo, dirigente del Movimiento por la Independencia del Archipiélago Canario, habría sido enviado de Madrid por télex. Muchas veces los mensajeros del GRAPO se han presentado a cara descubierta en las redacciones de varios periódicos madrileños para entregar su mensaje. Una carta con membrete impreso ha sido expedida por el GRAPO a los corresponsales extranjeros en España. Lo que implica, según los destinatarios, que los autores de la carta han tenido acceso, de una manera o de otra, a las listas oficiales del Ministerio de Información, y que disponían de una imprenta.

14 febrero

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_