_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Misterio e intriga al modo anglosajón

Luis de Castresana ha realizado periodismo, ha sido corresponsal, pero su fama más extensa se la dio la novela, concretamente El otro árbol de Guernica, fama que se ha mantenido en obras posteriores, como Retrato de una. bruja. El novelista es también pintor y ha realizado exposiciones de su obra plástica, que simultánea con la literaria, concretamente la narrativa, cuya muestra más reciente es la novela Orquídeas para la médium, con título que entra en la horma de los títulos de novela policiaca.El autor ha escrito una obra de intriga y misterio. Lo que Luis de Castresana tiene en su personalidad como escritor tangente con el género le debe llegar de su componente anglosajón, es decir, frecuentador del idioma y la literatura anglosajona en las que el elemento del misterio, generalmente desatendido en la novela española como si este carácter fuese propio de otros climas, otros paisajes más hiperbóreos (corno diría M. P.) y neblinosos, y no digamos en la actual. que del realismo, ha pasado al experimentalismo.

Orquídea para la médium

Luis de CastresanaEd. La Gran Enciclopedia Vasca,Bilbao, 1976

La comunicación con el más allá

En Orquídeas para la médium su autor sigue una doble corriente sucesiva. Primero impregna la trama de misterio relacionado con la comunicación con el más allá y cuando elector se ha penetrado del clima, éste se clarifica en una revelacion que deja las cosas en su punto. A un lado, la comunicación mediúmnica seria y al otro, la simulación y sus razones en una intriga bastante tenebrosa.

La seguridad, el oficio narrativo de Castresana queda patente en la conducción de la novela por los senderos elegidos y que hemos sintetizado. Al final de su lectura, el autor ha proporcionado un caso interesante, un poco anormal y aguzado hacia el dibujo del tipo conveniente para que la peripecia sea verosímil, un cuadro de costumbres desarrolladas alrededor de Daniel Uriarte. Todo ello le sirve para describir con interés el mundo de la comunicación con otra vida posterior a la muerte, su extensión, sus aportaciones controvertidas, sus sinceridades y sus mixtificaciones.

Fenómenos parapsicológicos, apariciones, materializaciones, mensajes, facilidad de algunas personas para una serie de percepciones que llega a envolver al protagonista, proporcionando al mismo tiempo una viva información cuyo interés se dobla al realizarse en este mundo la aventura de Daniel con su sorprendente quiebro final.

La novela, diestramente construida narrando los acontecimientos desde una fuente de actualidad y otra de reconstrucción de hechos, reviste también el carácter constructivo de las novelas de intriga, es decir, acumulación de datos, construcción de un clima propicio al caso y resolución súbita, rápida e inesperada, con explicación general que no atiende a detalles, sino a la pura y simple resolución. Bueno, éstas son las reglas del juego y Luis de Castresana se muestra fiel a ellas, moviéndose con interés y éxito en las líneas básicas del misterio y la intriga.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_