_
_
_
_
Referendum sobre la reforma política

Ligeros incidentes en provincias

Especialistas de la Policía Armada hicieron estallar ayer dos artefactos que habían sido colocados en dos colegios electorales de Pamplona. Uno de ellos llevaba una ikurriña. Dos personas fueron detenidas, acusadas de formar piquetes de boicot al referéndum, en el casco viejo de la ciudad de Pamplona; por otra parte, la policía retiró una gran pancarta pro abstención que había sido colocada en la catedral. Estos fueron los incidentes más serios que se conocían a media tarde de ayer, en relación con el referéndum, y dentro de una jornada generalmente tranquila en toda España.

Más información
País Vasco: participación estimada normal

Dos jóvenes fueron detenidos en Valencia, al mediodía de ayer, por difundir propaganda considerada ilegal. La detención se produjo en los poblados marítimos, y parece que la propaganda invitaba a los vecinos a una manifestación no autorizada, convocada para la tarde de ayer, indica Cifra.

Un extraño incidente, no suficientemente clarificado, tuvo lugar en Barcelona. Según Europa Press, el policía armado Santiago Márquez Rastro¡ requirió la presencia de un coche patrulla, después de que unos individuos aporrearan la puerta de su domicilio, tratando de agredirle. A la llegada del radio-patrulla, dichos individuos se dieron a la fuga. Poco después fueron localizados cuando amenazaban a dos transeúntes, haciéndose pasar por comisarios de policía. Los agresores han sido identificados como José Luis Soto Díaz y su hermano Antonio.

Nuestro corresponsal en Zaragoza, José Luis Costa, recibió una llamada telefónica en la madrugada del día 15, avisándole de que un comando antifascista había asaltado el colegio electoral de la Academia Kuhnel, en la calle del Padre Manjón. Efectivamente, el colegio apareció con graves daños en la entrada y una de las aulas, consecuencia de un incendio. Al parecer el fuego fue provocado por el lanzamiento de dos latas de gasolina. Se especula también con la posibilidad de que se tratara de un comando de extrema derecha.

En cuanto a Bilbao, el Movimiento Comunista de Euzkadi realizó un despliegue de unas quinientas personas -cifra facilitada por Europa Press- con objeto de llevar un control de las votaciones en colegios electorales del Gran Bilbao. Las personas que llevaban acabo esta tarea fueron expulsadas de veinticinco de los colegios electorales, y dos de ellos resultaron detenidos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La misma agencia indica también que durante la mañana de ayer se produjeron varios intentos de manifestación en favor de la abstención en el referéndum, en Bilbao capital, Ondárroa, Bermeo y Sestao. Fuerzas de orden público disolvieron las manifestaciones en todos los casos. La Guardia Civil empleó bombas de gases lacrimógenos en la última población mencionada.

Por otra parte, fueron detenidos cuatro jóvenes cuando efectuaban una pintada en el pueblo malagueño de Coín. Este ha sido el primer incidente conocido hasta el momento de la jornada del referéndum en Málaga.

Por otra parte, y según fuentes no oficiales, más del 70 % de los miembros de las mesas electorales en Málaga y su provincia lo integran representantes de Alianza Popular y de Fuerza Nueva.

Cinco personas fueron detenidas en la provincia de Madrid cuando repartían propaganda sobre el referéndum, según el Gobierno Civil. Tres de dichas personas fueron detenidas en San Fernando de Henares, y las otras dos, respectivamente, en Torrejón de Ardoz y en Guadarrama.

Grupos de jóvenes, vestidos con camisa azul y un brazalete amarillo -pertenecientes, según varias agencias, a Fuerza Nueva- repartieron ayer propaganda del no al referéndum, pese a la prohibición de efectuar campaña.

Durante la madrugada del día 15, fueron quemadas las listas electorales que se hallaban expuestas al público en el colegio San Antón, sin que se conozca la identidad de los autores del hecho.

Respecto a. la dotación. policial que guarda el orden en los colegios electorales madrileños, la agencia Cifra indica que se trata de tres funcionarios por mesa, lo que ele varía a más de 15.000 el número de policías encargados de la custodia de las urnas. Otras fuentes suponen que se trata de tres funcionarios por colegio electoral, lo que baja considerablemente el número de efectivos desplegados al efecto. La agencia. Logos cifra en 3.000 los miembros de las fuerzas de orden público que prestaron servicio ayer en Madrid, en relación con el referéndum, además de las dotaciones de coches-patrulla que recorrieron constantemente las calles de la capital.

A última hora de la tarde de ayer, también era confusa la situación respecto a las personas llamadas para formar parte de las mesas electorales que no se habían presentado. Según datos de fuentes oficiosas, doce mesas no pudieron constituirse con las personas previstas, por no haberse presentado estas últimas, y fue necesario recurrir a los primeros votantes. Por otra parte, un número indeterminado de puestos en diferentes mesas, para los que habían sido llamados miembros de la Oposición, tampoco fueron cubiertos, pero anoche no había sido posible concretar una cifra.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_