_
_
_
_
Referendum sobre la reforma política

País Vasco: participación estimada normal

El País Vasco reaccionó ante el referéndum con unos niveles de concurrencia a las urnas que pueden estimarse normales: cerca del 50% de la población había votado ya para las seis de la tarde y se esperaba que subiese esta cifra hasta el 55 % para la hora de cierre de los colegios electorales.

Más información
Ligeros incidentes en provincias

Una vez más fue Guipúzcoa la provincia que arrojó mayor índice de abstención. Sólo un 38 % de sus 415.000 electores había votado para las 5.301de la tarde. Irún, con un 62 %, indicaba la cota más alta, mientras que en el pequeño pueblo de Oreja sólo dos de sus 75 votantes habían pasado por las urnas a las cinco de la tarde.Vizcaya rondaba el 45 % para las seis de la tarde. En Bilbao había votado ya el 52 %, mientras que en Munguía no se alcanzaba el 30 %.

Navarra elevó el porcentaje de votantes por encima del 60 % para las seis de la tarde y las previsiones apuntaban a una cifra cercana al 68%. La capital, Pamplona, se movía a niveles muy próximos al total de la provincia.

Fue Alava la provincia más propensa a ejercer el voto. Un 68,8 % de la población censada había acudido a las urnas a las seis de la tarde y parecía probable que se alcanzase un porcentaje total próximo al 75 %.

No se produjeron a lo largo de la jornada. incidentes graves. La actuación de piquetes fue prácticamente irrelevante en el conjunto de las cuatro provincias y la convocatoria a la huelga general, hecha por los grupos autonomistas vascos de izquierda, encontró un escaso eco.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Navarra y Alava desarrollaron una jornada laboral sin incidencias reseñables, mientras que en Vizcaya sólo algunas factorías de la margen derecha del Nervión se hacían eco del llamamiento. En Guipúzcoa hubo porcentajes de paro de hasta un 30 % en las zonas industriales del Goierri y Urola -Beasain, Villafranca, Zumaya, Zarauz y Azpeitia-, mientras que la convocatoria era prácticamente ignorada en el resto de la provincia.

Manifestaciones

Más de una docena de personas fueron detenidas a lo largo de la jornada en las cuatro provincias. Seis de ellas fueron trasladadas a comisaría en Pamplona por formar piquetes; dos más fueron detenidas en Bilbao en el transcurso de una pequeña manifestación que se produjo a primera hora de la tarde en la Gran Vía y otros dos militantes del Movimiento Comunista de Euzkadi fueron aprehendidos mientras trataban de controlar la marcha de las votaciones en un colegio electoral de la zona bilbaína de Indauchu. Este grupo político trató de ejercer un control sobre cien colegios del Gran Bilbao, pero para las diez de la mañana habían sido ya expulsados de veinticinco de ellos.

Otros altercados serios tuvieron por escenario, una vez más, la parte vieja de San Sebastián. Policías armados patrullaron a primera hora de la tarde por estas calles después de un enfrentamiento con un grupo de jóvenes. Se produjeron carreras, disparos de pelotas de goma y se formaron barricadas con coches cruzados en la calzada. Los incidentes terminaron con el desalojo de los bares.

Por lo que se refiere a Vizcaya, se registraron manifestaciones en Bermeo, Sestao, Algorta, Bilbao y Ondárroa. En la primera de estas localidades 1.500 personas hicieron suya la consigna de no votar mientras hubiese, bermeanos en la cárcel o en el exilio. En Sestao y Algorta, cuatro guardias civiles resultaron heridos de pronóstico leve a consecuencia de enfrentamientos con manifestantes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_