_
_
_
_

La izquierda catalana, dividida en tres posturas

Finalizaron en la Facultad de Derecho de Barcelona las jornadas de debate sobre países catalanes, organizadas por la comisión permanente de la Asamblea de Intelectuales y el Instituto Católico de Estudios Sociales de Barcelona.

Participaron varios centenares de personas - unas 800 según los organizadores quienes pudieron conocer con detalle las diferentes opciones políticas respecto a la existencia o no de un marco socio-histórico y cultural, integrado por Cataluña, País Valenciano y las Islas Baleares y la Cerdaña y el Rosellón franceses, es decir los países catalanes.Los debates fueron extraordinariamente animados y muy a menudo polémicos. No fue posible elaborar unas conclusiones de forma inmediata. Para ello se designó una comisión formada por los señores Jordi Carbonell (Cataluña), Josep María Llompart (islas Baleares) y Eliseu Climent (País Valenciano), quienes darán a conocer en los próximos días un escrito que resuma el desarrollo de las jornadas.

En líneas generales, puede decirse que hubo tres grandes posturas. La más radical estuvo encarnada por el Partit Socialista d'Alliberament Nacional dels País Catalans (PSAN). Este partido, dividido en dos ramas, la provisional y la oficial, defiende una postura que se podría concretar diciendo que los países catalanes son una nación. Este partido añade que considera deseable la libertad total de este conjunto nacional.

Una segunda postura viene encarnada per el secretariado constituyente del Partit Socialista de Catalunya, cuya línea política coincide con la propiciada por la Federación de Partidos Socialistas. Estos socialistas catalanes son partidarios de la existencia de partidos perfectamente diferenciados en cada una de las tres regiones, Cataluña, Baleares y País Valenciano. Pero agregó que entre los partidos de las tres regiones debe haber una coordinación explícita en determinados terrenos.

La tercera postura vendría definida por los comunistas catalanes agrupados en el Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC). Estos consideran que en cada una de las tres regiones existe una especificidad que debe ser resuelta separadamente.

Aportaciones científicas

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Durante estas jornadas es de destacar el "hecho de que el Movimiento Comunista de Cataluña, vinculado al Movimiento Comunista de España, pareció optar por una solución muy parecida a la de los socialistas catalanes del Congreso Constituyente, reconociendo la necesidad de una articulación política, en algunos puntos, entre las tres áreas geográficas.Por lo que respecta a los comunistas catalanes del PSUC, pudieron apreciarse, muy claramente, importantes diferencias entre sus dirigentes, respecto al tema de los países catalanes. Así, el profesor Jordi Solé-Tura propugnó la política oficial ya reseñada, mientras que el profesor Rafael Ribó se mostró partidario de un enfoque del tema que guardaba gran relación con el de los socialistas catalanes, es decir, una cierta articulación política, respecto a algunos temas, entre los grupos políticos de las tres zonas. Tanto Ribó como los socialistas catalanes ven todo posible contacto con los grupos de la Cataluña francesa como algo alejado de la realidad actual.

Pese a las discrepancias y a la conflictividad del tema, estas jornadas contaron con aportaciones científicas de un alto grado de rigor. Destacaron en este orden la de Francesc Vallverdú sobre La unidad cultural de los países catalanes, la de Max Cahrier sobre Ordenación territorial de los países catalanes y la de Jordi Ventura sobre El origen histórico del concepto.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_