La novela social de anteguerra
Se acaban de publicar ahora, coincidentes en su reaparición, dos novelas también coetáneas en el momento de su salida y, sobre todo, paralelas en cuanto a la tendencia que representaban. En líneas generales, las dos se ajustan a explicaciones y meditaciones comunes. Ambas representan un realismo que podemos denominar social, con término más usado actualmente, (Entonces, en la década de los 30, se prefería el de proletario). Las dos se deben a escritores que tentaron la poesía, aunque uno con mayor fortuna.Y los dos, en esta otra esfera de su quehacer literario, se relacionan con la vanguardia, renovadora y arrealista, que precedió a la designada como generación del 27.
Las novelas que se comentan son La turbina, de Arconada, de 1930, y El tungsteno, 1931, recogido ahora en el primer volumen de unas iniciadas Obras completas del poeta peruano César Vallejo.
La Turbina,
de César M. Arconada. Madrid. Ediciones Turner. 1976El Tungsteno, de César Vallejo. (Obras completas, I) Barcelona. Editorial Laía. 1976
Arconada, se acaba de decir, arranca de la vanguardia. Fue punto firme en los primeros tiempos de la Gaceta Literaria; se iniciaba como crítico musical y escribió unas ficciones en torno a figuras cinematográficas, como Tres cómicos del cine, donde la visible influencia de Ehrenburg se palia con una gracia que podría calificarse cré madrileña. Luego vino su entrega al relato de preocupación social y de compromiso político con Los pobres contra los ricos y Reparto de tierras.
En La turbina no ha logrado todavía lo que sería su estilo propio, lo que no quiere decir que no sea una novela completamente lograda. De ambiente rural y descriptivismo realista, puede considerarse una continuación del modo de novelar en que sobresalieron Felipe Trigo y López Pinillos. Pero cortando los pasajes episódicos se oye la voz del autor que comenta, medita o hace .consideraciones líricas como ráfagas de un aire nuevo en el que creo ver ya una influencia del citado Ehrenburg, que no viene mal a una temátíca que enfrenta campo y técnica, atraso y desarrollo. Novela de realidades campesinas, todavía no es de testimonio social y compromiso.
El tungsteno está más cerca de la meta a la que el desarrollo de una novelística partisana apunta en Arconada. El poeta que conocemos por su voz oscura, empleando una nueva sintaxis, un nuevo modo de expresarse, quebrando el idIorna si es preciso, es aquí otro: lineal, directo, casi periodístico, su relato es una ardiente defensa del indio explotado y una proclama de acción para el futuro. El viejo indigenismo adquiría tintes nuevos.
La novela en lengua española, con estos dos autores, con Joaquín Arderius, con Díaz Fernández, con César Falcón, se integraba en la novela universal de la época.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.




























































