_
_
_
_
Bruselas

Se avanza hacia el acuerdo para el sistema de elección del Parlamento europeo

Mientras en Hamburgo el canciller alemán Helinut Schimdt y el presidente francés Valery Giscard d'Estaing tratan de encontrar una fórmula para alcanzar un compromiso final al reparto de escaños del futuro Parlamento europeo, cuyas discusiones continuarán a nivel de «nueve» jefes de Estado o de Gobierno el próximo 12 y 13 de este mes en Bruselas, de Londres llegan noticias de un «compromiso» británico que podría falicitar la solución final.La idea de elegir por sufragio universal directo a los miembros del Parlamento europeo, está oficialmente introducida desde la «cumbre» de los «nueve», celebrada en Roma el 1 y 2 de diciernbre de 1975. Los problemas para su aplicación directa, en mayo de 1978, nacen a la hora de definir el numero total de puestos del futuro Parlamento y el reparto entre Estados miembros de la CEE.

Varias reuniones de ministros de Asuntos Exteriores dedicadas al tema y un «Consejo Europeo», el pasado 1 y 2 de Abril en Luxemburgo, a nivel de jefes de Estado o de Gobierno, no lograron resolver el litigio.

Se espera que el «Consejo europeo» de la próxima semana en Bruselas logre dar un paso adelante y liquide definitivamente la cuestión.

Proporcionalidad población-escaños

Las diferencias básicas nacen a raíz de la proporcionalidad entre población y escaños que los «grandes» Estados de la CEE desearían contar en el nuevo Parlamento. Los «pequerios», por su parte, quieren un equilibrio entre su población y su participación política en el Parlamento europeo.

Gran Bretaña, uno de los países de la CEE con más reservas para la elección directa del Parlamento europeo, propone ahora una «fórmula» consistente en doblar el número de escaños del actual Parlamento (198) con unos correctivos de 6 escaños suplementarios para los grandes de la CEE (Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania Federal) y otros correctivos negativos también de 6 escaños para los pequeños de la CEE (Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Irlanda y Dinamarca).

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La nueva propuesta tendría el visto bueno de Francia y podría recibir la aprobación de Alemania Federal, al término del encuentro Giscard-Schmidt en Hamburgo, confirmando la existencia de un triángulo directivo Bonn-Londres-París en el interior de la CEE.

Gran Bretaña defiende su propuesta en virtud de la representatividad que los británicos quieren dar a las «nacionalidades» del Reino Unido (Escocia, Gales, Irlanda del Norte) en el futuro Parlamento europeo.

El número de escaños del Parlamento, de aprobarse definitivamente el compromiso británico, sería de 390 puestos, repartidos en 22 para Bélgica, 14 Dinamarca, 78 Alemania Federal, 78 Francia, 14 Irlanda, 78 Italia, 6 Luxemburgo, 22 Holanda y 78 el Reino Unido.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_