_
_
_
_

Se retrasa la llegada a Marte del "Viking-1"

Una experiencia científica que está costando mil millones de dólares podría irse al traste. Los científicos que dirigen desde la Tierra el recorrido del ingenio interplanetario Viking-1 no encuentran un lugar adecuado sobre la superficie del planeta donde éste pueda posarse con el menor riesgo. Las últimas fotografías obtenidas demuestran que la zona previamente designada es más abrupta de lo que se suponía. Además, para el previsible día de su llegada -4 de julio- grandes nubes amenazan el descenso. En consecuencia, se ha decidido retrasar algún tiempo el descenso del ingenio, que continúa en órbita marciana con precisión matemática, mientras sigue haciendo fotografías que permitan escoger un lugar más idóneo.

Más información
Transmisión mediante ondas hertzianas

Los técnicos que dirigen la experiencia habían calculado todo de forma que el 4 de julio, fecha en la que se celebra el segundo centenario de la fundación de los Estados Unidos, fuese precisamente el día de la llegada a Marte de un sofisticado ingenio terrestre. Pero el retraso de ese acontecimiento científico ha sido absolutamente necesario ya que en opinión de un científico norteamericano «Marte no cooperaría» con el evento.«Se había buscado un lugar donde fuese probable la existencia de pequeños seres vivientes, microorganismos, y que no ofreciese muchas dificultades para el descenso: las dos cosas a la vez. Ahora quizá hay que elegir una zona donde haya menos probabilidades de vida pero más segura.» Así explica las razones del cambio a EL PAIS Manuel Bautista, director de la estación espacial de Madrid.

«Si seres de otro mundo hubiesen intentado explorar la Tierra en búsqueda de vida hace miles de años, no podrían haber observado nada desde sus naves. Habrían tenido que descender y analizar el suelo terrestre. Las fotos de la superficie marciana realizadas hasta la fecha no permiten asegurar que hay vida ni tampoco que no la hay.»

Cuando el Viking se haya depositado suavemente sobre la superficie del planeta se procederá a un análisis de la materia marciana. Cabe también una posibilidad: que la zona donde se produzca el descenso sea lo que en nuestro mundo llamados desierto, polos..., lugares inhóspitos dónde no hay muestra alguna de vida.

El doctor Bautista considera poco probable esta hipótesis. «Puede haber vida macroscópica y microscópica. Por cada ser vivo grande terrestre existen millones de pequeñas bacterias. Si existen esos seres microscópicos es que hay vida sin duda alguna, aunque eso tampoco significaría que existiesen seres macroscópicos. Pero el no encontrar vida microscópica significaría la no existencia de vida».

Comprobación

Respecto los métodos empleados para detectar la presencia de materia viviente, se va a proceder a detectar cualquiera de los procesos que caracterizan la materia orgánica distinguiéndola de la materia inorgánica, alimentación, respiración...Uno de los mecanismos empleados será el someter la arena extraída a un bombardeo de materia nutritiva dentro de una pequeña cámara. La materia nutritiva llevará incroporado el isótopo carbono-14, elemento integrante de ciertos alimentos. Si pasado cierto tiempo se detecta el isótopo carbono-14, en el interior de la materia marciana, es que esta materia está formada por sustancias capaces de alimentarse, es decir, de seres vivientes. Experiencias similares van a ser llevadas a cabo para comprobar si esa materia respira o efectúa otros procesos característicos de la vida.

Se someterá a una parte de la materia obtenida a un contacto con gases en los cuales haya un componente radiactivo para poder seguir el proceso de fijación del gas en las sustancias analizadas, si éste tuviera lugar, y detectar así la manifestación de procesos vivientes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_