_
_
_
_
Panamá

No habrá acuerdo hasta las elecciones presidenciales USA

El pasado día 3 se reanudaron en las isla Contadora, en el archipiélago panameño de Las Perlas, las negociaciones entré Panamá y Estados Unidos, para sustituir el tratado sobre el canal, vigente desde 1903. Estas largas negociaciones que tienen su origen en los sangrientos incidentes de 1964 en la zona, cobraron un nuevo impulso el 7 de febrero de 1974, cuando el secretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger y el ministro de Relaciones Exteriores panameño, Juan Antonio Tack, firmaban una declaración de ocho puntos que serviría de base para la redacción de un nuevo tratado del Canal de Panamá. A continuación Kissinger afirmaba que la declaración "marcaba el comienzo de una nueva etapa en la historia del hemisferio americano". Entre los ocho puntos se enunciaban los siguientes principios: "El Tratado de 1903 y sus enmiendas serán abrogados al concertarse un Tratado enteramente sobre el Canal interoceánico. El nuevo Tratado ... tendrá una fecha de nación fija. El territorio panameño en el cual se situado el Canal será de vuelto a la jurisdicción de Panamá... La República de Panamá tendrá una participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la operación del Canal en su territorio.El embajador especial, Ellsworth Bunker, que antes lo había sido en Saigón, sería el encargado de negociar con el presidente Omar Torrijos. Sin embargo pronto surgen las dificultades. El 26 de julio de 1975, la Cámara de representantes de Estados Unidos niega su autorización, por 246 votos contra 244, a los gastos para la negociación del Canal. Mientras tanto, el senador Strom Thurmond obtiene la firma de 36 de sus colegas para impedir cualquier modificación en el "statu quo" del canal -34 votos en contra son suficientes para que el Senado bloquee la ratificación de un tratado.

En estas condiciones, no es de extrañar que el 27 de noviembre de 1975, al finalizar una de las rondas de conversaciones, el presidente Torrijos indicará al embajador americano que no regresara si no era con una propuesta seria "que aclare la posición norteamericana

El reciente éxito de Reagan en las primarias de Texas, ha venido a complicar más aún el panorama ya que el candidato republicano, ha sido muy explícito en sus intenciones terminar las negociaciones y decirle al general Torrijos respecto al Canal: "nosotros lo compramos, lo pagamos, lo construimos y estamos decididos a conservarlo".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_