Ir al contenido
_
_
_
_

Djokovic tenía una vida extra, Djokovic llega finalmente hasta Alcaraz

El campeón de 24 grandes resiste a un delicado desenlace frente a Fritz (6-3, 7-5, 3-6 y 6-4, tras 3h 24m) y se reencontrará en las semifinales del viernes con el murciano

Djokovic celebra su triunfo contra Fritz en la Arthur Ashe de Nueva York.
Alejandro Ciriza

Puede pasar el tiempo. Pueden pesar los años. Y pueden encontrarse tantas veces como los empareje la fortuna, sorteos, cuadros y torneos, sea cuando sea o sea donde sea, que hay algo de imposible para uno y de garantía para el otro: si Taylor Fritz está delante de él, Novak Djokovic se relame. Nada cambia esta última vez, en la que el serbio exhibe clase en Nueva York (6-3, 7-5, 3-6 y 6-4, tras 3h 24m) y aumenta la brecha entre uno y otro, pues son ya once los duelos y otras tantas victorias para él, el competidor de nunca acabar. El infinito. Tiene 38 años, todavía le pica el orgullo —besitos para los espectadores que intentaban descolocarle— y ahora, añade otra semifinal a la cartilla.

Son ya 14 en Nueva York, luego comparte el récord con Jimmy Connors, y son ya siete las temporadas en las que ha logrado desembarcar en la penúltima ronda de los cuatro grandes. Hito inalcanzable para el resto. Así transcurre la vida de Djokovic, resignado porque día a día va atrapándole la sombra de la edad, que no por ello rendido. Frente a lo incontrolable, él sigue y sigue remando, a ver si en una de esas vuelve una última iluminación divina y, por qué no, piensa, consigue atrapar el dorado 25. De nuevo, no será sencillo. El viernes estará al otro lado de la red un Alcaraz bien engrasado, con ritmo y, sobre todo, deseoso de darle la vuelta a la historia.

En enero, en Australia, el español cayó en la telaraña mental desplegada por el balcánico y no parece que ahora pueda incurrir en el mismo error. De entonces aquí, el murciano dice que ha ganado madurez y que a sus 22 años y con un buen puñado de experiencias ya en la mochila, lee de otra forma los partidos. Su carrera. “Estoy aprendiendo a gestionar muchas cosas fuera de la pista, y eso me da tranquilidad para competir”, transmite el de El Palmar. La necesitará. Djokovic domina en los antecedentes —tanto en el global (5-3) como en pista dura (3-0)— y maneja como nadie los instantes laberínticos, pese a que inevitablemente haya perdido vigor.

Fritz, en una devolución de revés.

En paralelo, Alcaraz (22 años) y Jannik Sinner (24) han impuesto una vertiginosa marcha a la que hoy por hoy, nadie ha logrado resistir. Lo intentó él en Roland Garros y Wimbledon, vencido en ambas ocasiones por el número uno, y afronta ahora una nueva oportunidad en Nueva York, donde hace dos años elevó su último major. Tanto en París como en Londres sucumbió con dignidad, pero tanto en un escenario como en otro desprendió la sensación de rebatir limitado por la lógica; sus piernas arrastran toda una vida jugando al tenis —con este último, serán 1.387 partidos en la élite— y la juventud no perdona.

Bronca y K-pop

En cualquier caso, él sigue ahí, con la llama prendida todavía, tratando de procesar la nueva circunstancia —“quiero más, pero ojalá fuera más joven”— y, otra vez, en la penúltima estación. Frente al tropezar constante de los demás, del joven pelotón de aspirantes, el más veterano continúa siendo la única alternativa real. No pierde además Djokovic las viejas costumbres. Hay bronca. Y eso, en su caso, es buena señal. Todavía hay hambre. El público neoyorquino le aprieta, celebra sus fallos con el saque y él reacciona: un par de rifirrafes y una solicitud al juez.

“¿Vas a hacer algo?”. “Esto no ayuda, Novak”. Está caliente, desafía con la mirada después de un maravilloso estacazo cruzado, casi en estático. Y cuando la amenaza crece, sobrevive. Nole, en su salsa. Pero no sin sudores fríos. Glups, traga. Sucede después de que haya tenido el duelo aparentemente encarrilado, porque a Fritz le ha costado un mundo convertir la primera opción de break, al undécimo intento, y después de haber conseguido sortear ese muro tan alto se ha caído él sólito: doble falta y primer set para el serbio. Éste también decanta el segundo, pero en el tercero, conforme crece la exigencia física, empieza a flaquear y la continuación se traduce en una hora de suspense.

Djokovic protesta al árbitro.

Predomina en la Arthur Ashe la sensación de que si la cosa se alarga un poco más, si se desemboca en el quinto parcial, tiene todas las de perder. Sin embargo, al final mantiene el tipo. Le faltan fuerzas para culminar el punto en los intercambios más prolongados, pero Fritz (27 años y cuarto del mundo) colabora de nuevo: después de haber validado únicamente dos de los trece puntos de rotura de los que ha dispuesto, el californiano se desmorona con una doble falta. Entonces, Djokovic resopla ante el micrófono y dedica un baile a su hija Tara, que está lejos y en apenas veinte minutos, cuando se alcance la medianoche, cumplirá ocho años. Pese a las horas, firma autógrafos y se apresura para ir a descansar.

“Me enseñó a bailar una canción de K-pop, que se llama Soda Pop, de las Demon Hunters [película de animación coreana]”, se explica el tenista de Belgrado, que dispondrá de 48 horas para restablecer el cuerpo. “Ha sido increíblemente ajustado. En este tipo de partidos, unas pocas bolas deciden el ganador. No he sentido que haya dominado desde el fondo, he tenido que luchar por cada bola, pero en este tipo de situaciones lo que importa es la victoria”, prolonga antes de retirarse, no sin hacer la enésima declaración de amor hacia su deporte: “Compito con el corazón en la mano y lo doy todo por el tenis, cada día. Pero todavía sigo disfrutándolo”.

“NO SALDRÉ CON LA BANDERA BLANCA”

A. C. | Nueva York

Nada más finalizar el partido, Djokovic ya había comenzado a jugar el siguiente. Dos días para recuperar y ponerse a punto. “Veremos, pero ese margen ayuda. Serán claves para tratar de estar a punto y listo para luchar durante cinco sets si fuera necesario”, apuntó.

El serbio lamentó haber desperdiciado los dos primeros puntos de partido, inferior en dos peloteos intensos en los que, al final, le faltó fuelle. “Terminé en una posición defensiva y fallé dos reveses”, se reprochó, antes de referirse a Alcaraz.

“Sé que requerirá de mi mejor versión”, señaló. “Probablemente todo el mundo esté esperando y anticipando la final entre Jannik y Carlos, pero voy a intentar arruinar los planes de la gente”, bromeó, al tiempo que subrayó la superioridad de ambos durante estas dos semanas.

“Pero eso no significa que vaya a salir con una bandera blanca a la pista. He sido muy consistente en los Grand Slams este año, y aquí estamos; tengo otra oportunidad. Ojalá pueda recuperarme y estar lo suficientemente bien como para seguir el ritmo de Carlos; si fuera así, puede ganar cualquiera”, selló.

Por otra parte, Aryna Sabalenka logró el pase directo a las semifinales por la renuncia de Marketa Vondrousova, lesionada, y Jessica Pegula batió por un doble 6-3 a Barbora Krejcikova. Por tanto, reeditarán en la penúltima ronda la final de hace un año.

Hoy se completarán los cuartos de final con la disputa del Swiatek-Anisimova (no antes de las 19.00, Movistar+) y el Muchova-Osaka (1.00). También se confirmarán los otros dos semifinalistas masculinos en el Aliassime-De Miñaur (17.30) y el Sinner-Musetti (hacia las 3.00).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alejandro Ciriza
Cubre la información de tenis desde 2015. Melbourne, París, Londres y Nueva York, su ruta anual. Escala en los Juegos Olímpicos de Tokio. Se incorporó a EL PAÍS en 2007 y previamente trabajó en Localia (deportes), Telecinco (informativos) y As (fútbol). Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra. Autor de ‘¡Vamos, Rafa!’.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_