Ir al contenido
_
_
_
_

La gesta de Marc Márquez y los nombres de otros números uno que volvieron tras una grave lesión

El nuevo título del piloto español le sitúa como uno de los mayores ejemplos de superación tras múltiples operaciones junto a iconos como Roger Federer y Tiger Woods

Marc Márquez se abraza a la Copa de los Campeones, el trofeo de MotoGP, nada más lograr el título en el GP de Japón este domingo.
Guille Álvarez

Marc Márquez lleva ya algunos meses escuchando a su alrededor varios de los nombres más icónicos de la historia del deporte. “Es un honor escuchar tu nombre junto a estos colosos del deporte, pero yo soy Marc y sencillamente voy a seguir mi camino”, dice cuando le sacan por enésima vez el tema tras la consecución de su séptimo título en MotoGP, el de la reconquista después de cinco años de calvario físico y deportivo. En la conversación despuntan los nombres de Michael Jordan o Muhammad Ali, dos de los deportistas más universales y trascendentes del planeta. Sin embargo, las circunstancias del retorno a la élite del piloto de 32 años se asemejan más a las de otros números uno que sufrieron la peor cara del deporte, las lesiones, y tuvieron que remar contra viento y marea para recuperar el trono en sus respectivas especialidades.

Para el 93, los ejemplos más cercanos y evidentes están en su misma especialidad. El australiano Mick Doohan, pentacampeón en la categoría reina, estuvo cerca de perder una pierna y tardó dos años en recuperarse para levantar de forma consecutiva sus cinco coronas. “No pienso en este tipo de comparaciones. Han pasado 30 años, pero sí es cierto que pocos deportistas han pasado por algo similar. No había mucha gente con la que Marc pudiera hablar”, señala el expiloto a EL PAÍS. Él fue uno de los principales puntos de apoyo para el de Cervera a lo largo de este periplo negro que arrancó con la rotura del húmero en el GP de España de 2020. Contestaron a la llamada de Márquez también hombres como Alberto Puig, a quien abrazó sentidamente en Motegi este domingo tras la consecución del título, y Àlex Crivillé, que también conocieron el sufrimiento rumbo a sus mejores días.

Otro que conoció la dureza de las lesiones a lo largo de su trayectoria, especialmente en sus últimos años como profesional, fue Rafa Nadal. El extenista y el piloto, que mantienen una muy buena relación, se intercambiaron también mensajes de texto después de algunos de los golpes más duros para ambos. Márquez tenía el brazo en cabestrillo en los dos últimos Grand Slams del mallorquín en Melbourne y París, que llegaron en 2022 justo después de la tercera y cuarta operación en el brazo para el piloto. Su historia le inspiró notablemente a lo largo de esta travesía. “Gracias por volver a ser un enorme ejemplo de superación para todos. ¡Disfrútalo mucho! ¡Te lo mereces!”, escribió el domingo en sus redes sociales el de Manacor tras darle la enhorabuena.

En el deporte de la raqueta destaca, precisamente, uno de los regresos tras lesión más notables y parecidos al de Márquez. Roger Federer se convirtió tras ganar Wimbledon en 2012 en el número uno del mundo más perenne hasta aquel entonces, pero al año siguiente empezó a sufrir problemas recurrentes de espalda. Encadenó una calamidad tras otra, pasó por el quirófano por una dolencia en la rodilla y acumuló cuatro años en blanco antes de resurgir en 2017 con sus victorias en el Open de Australia y Wimbledon.

Otro retorno sonado a la cima comparable, incluso más prolongado y rocambolesco, fue el del golfista Tiger Woods. Entre un sinfín de lesiones y problemas extradeportivos de toda índole, el estadounidense levantó su 15º grande en 2019 después de una sequía de 11 años, convirtiéndose en el segundo deportista más veterano de la disciplina en ceñirse la chaqueta verde que distingue al ganador del Masters de Augusta, tan solo por detrás de Jack Nicklaus. Como Márquez en MotoGP, el californiano fue también en su día, en 1997 y con 21 años, el jugador más joven en conquistar el torneo más prestigioso del golf mundial.

En otro peldaño, las prodigiosas recuperaciones de Ronaldo Nazario o Diego Armando Maradona en el verde tras lesiones devastadoras y transformadoras para tantos otros futbolistas también forman parte de esta constelación de regresos inspiradores en las que Marc Márquez inscribe uno de los capítulos más señalados. En el deporte del motor, los ejemplos de Michael Schumacher, que logró cinco títulos consecutivos tras romperse la pierna en 1999, o Niki Lauda, que sobrevivió al fuego y apretó los dientes hasta conseguir su segundo (1977) y tercer entorchado (1984) en la Fórmula 1, también resuenan con la historia del flamante campeón en MotoGP.

Varias mujeres protagonizaron también retornos encomiables en la cúspide del deporte. El caso de la tenista Monica Seles es uno de los más singulares. En 1993 fue apuñalada por un aficionado en un torneo en Hamburgo, cuando venía de encadenar cuatro victorias de cinco posibles en los Grand Slams en poco más de un año. Tardó un par de años en volver y no fue hasta 1996 que se resarció con su último grande en Australia. En baloncesto, Sue Bird fue capaz de superar cuatro operaciones de calado en apenas seis años para añadir en 2018 y 2020 otros dos títulos de la WNBA a un palmarés con cuatro entorchados en la liga estadounidense y cuatro oros olímpicos.

El ejemplo de la andaluza Carolina Marín, que se recupera actualmente de su tercera rotura de rodilla en los últimos seis años, ilustra muy bien la montaña rusa física y emocional que muchos números uno del deporte han tenido que superar. Y que estas historias no siempre terminan por todo lo alto. La referencia del bádminton mundial recuperó el oro europeo tras las roturas del ligamento cruzado en 2019 y 2022, pero se quedó a las puertas del oro mundial en 2024 antes de sufrir su tercer percance en la articulación durante los Juegos Olímpicos de París. Tras romperse en las semifinales, no pudo luchar por la medalla de bronce y ahora persigue otro retorno a lo más alto de la disciplina.

“El de Marc es uno de los regresos más bestias de la historia del deporte”, apunta Pedro Acosta, uno de los grandes talentos de la nueva hornada de pilotos de MotoGP y, a su vez, altavoz de las generaciones más jóvenes de aficionados a sus 21 años. La dimensión de la epopeya de Márquez es más que evidente para los héroes del pasado, presente y futuro. “Lo que ha conseguido tiene un valor incalculable y requiere de mucho coraje. No debemos olvidar de dónde viene”, señala el italiano Giacomo Agostini, de 83 años, el piloto más laureado de la disciplina. Después del alirón, tras un 2025 excelso en el que ha ganado 25 carreras de 34 posibles, nadie intuye dónde está ahora la línea de meta para el nueve veces campeón del mundo (con los siete de MotoGP y los de 125cc y Moto2). Su gesta deja huella más allá de los números.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Guille Álvarez
Graduado en Ciencias Políticas por la UPF y máster en Periodismo Deportivo y Comunicación por la Blanquerna-URL, ha pasado por las redacciones de La Vanguardia, la revista VICE y Mundo Deportivo. Colabora con la sección de deportes de EL PAÍS desde 2022, donde ha cubierto el Mundial de MotoGP y varias ediciones del Rally Dakar.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_