Ir al contenido
_
_
_
_
24/24 Vueltas
  • Francesco Bagnaia 42:09.031
  • Marc Márquez +4.196
  • Joan Mir Mayrata +6.858

Marc Márquez culmina su epopeya y es, de nuevo, campeón del mundo de MotoGP

El piloto de Ducati cierra con un segundo puesto en el circuito de Motegi un año magnífico para llevarse el séptimo título a los 32 años

Guille Álvarez

Marc Márquez ha puesto este domingo el broche de oro a su extraordinaria e imponente campaña de reconquista en MotoGP, un momento que venía persiguiendo a lo largo del último lustro, marcado por una profunda crisis física y deportiva. Con una segunda plaza en el GP de Japón, que venció su compañero Pecco Bagnaia, el piloto español culminó con su decimoquinto podio del curso un largo vía crucis para regresar a lo más alto del motociclismo mundial. Seis años después de su anterior alirón, renacido a lomos de la Ducati roja que todos anhelan en la parrilla, el atleta de Cervera levanta a los 32 años su novena corona mundialista, la séptima en la categoría reina, una cifra que le iguala a títulos con Valentino Rossi.

Marc se desgañitó al cruzar la línea de meta, liberó todos sus demonios a base de gritos y lágrimas. La emoción a flor de piel. La carrera fue plácida, pero inevitablemente tensa ante el peso de la historia. Salvó sin sobresaltos la salida, y luego remató la faena remontando de la cuarta a la segunda plaza sin poder alcanzar a un imponente Bagnaia, también liberado de sus demonios personales con un pleno en Motegi. “Más que un número”, recordaba el lema de la celebración. Y tan lejos quedaba su anterior alirón que hasta le costó poner su nombre en la torre de campeones. Fue una fiesta redonda en Japón, con un podio donde también pudo celebrar Joan Mir con la Honda, la anterior familia del 93 en los circuitos.

Márquez, que en 2013 se convirtió en el único debutante en lograr el título en la categoría reina, es ahora también el quinto campeón más veterano de la historia. Por delante, unos pocos récords resisten todavía a su tenaz empeño y obsesión reconocida por la victoria, sin límite aparente tras su fulgurante resurgir en 2025. Ni Rossi (115 triunfos) ni Giacomo Agostini (15 títulos, ocho en 500cc) tachan ya como imposible el sorpasso del catalán, que ha formado un binomio apabullante con la moto que marca el paso en la parrilla y cuenta con la metodología técnica más avanzada de todo el paddock.

A pesar de la poderosa asociación a comienzos de temporada, ni Márquez ni su equipo esperaban una reconquista tan demoledora. El 93 tenía dudas y esperaba mayor competencia, desaparecido en combate el anterior referente de la fábrica italiana y compañero de garaje, un Pecco Bagnaia que ha despertado demasiado tarde en la contienda. Solo su hermano Álex, quien mejor le conoce y quien le ayudó a pasar los peores momentos encerrado en casa, ha sido capaz de plantarle cara en una clasificación donde ya antes de las vacaciones de verano quedó claro que, salvo catástrofe, el título volvería a las vitrinas del mayor de la familia.

Márquez empezó su brillante curso con cuatro victorias consecutivas en Tailandia y Argentina. Después topó de cara contra su peor enemigo: él mismo. Los avisos en Austin y Jerez, con sendas caídas cuando lideraba cómodamente en dos circuitos de su agrado, terminaron de domar a la bestia. La lección fue aprender a conformarse con dar su mejor versión a diario y no esperar ni anhelar el triunfo en cada cita. El mantra corría por dentro, ya que desde fuera tanto la afición como sus rivales dieron siempre por hecho ese primer lugar en la línea de meta. Sus siete dobletes de sábado y domingo entre el GP de Aragón y el GP de Hungría, dos meses y medio imbatido, no pusieron nada fácil su batalla interna, pero sí encarrilaron el título.

Dictada la sentencia en verano, el buen colchón de puntos y la nimia presión de los rivales para un piloto curtido en mil y un combates más intensos permitieron a Márquez gestionar plácidamente la segunda parte de la campaña. Incluso volvió a forzar un poco más de la cuenta en las citas previas al alirón en el inicio de la gira asiática, salvando alguna que otra caída con su magia de toda la vida: codo al suelo y gas. Cuando todavía quedan cinco pruebas por disputarse, vuelve a ser campeón por aplastamiento. El colchón de 201 puntos habla por sí mismo, y el reto ahora es intentar igualar o superar su propia plusmarca de 13 victorias de 2014. Con 11 victorias en 17 citas —otras 14 en las sprint de los sábados—, tiene a tiro también las 12 que logró en 2019. Aquellos fueron sus dos años más dominantes, y ni las lesiones ni el paso del tiempo han evitado que vuelva a situarse en sus mejores números dentro de la pista.

Un regreso incomparable

La historia de este retorno a la élite de Márquez va mucho más allá de esta temporada. Todo arrancó en julio de 2020, cuando se rompió el húmero del brazo derecho en una brutal caída. Venía firmando una de sus remontadas más bestias en el GP de España que inauguraba la temporada de la pandemia, pero sobrepasó todos los límites. Luego se precipitó en el retorno, subiéndose a la moto cuatro días después de pasar por quirófano, y a partir de ahí todo fueron malas noticias. Tenía 27 años y por primera vez dejó de sentirse invencible. A los 13 días rompió por estrés, en un gesto tan simple como intentar abrir una ventana en casa, la primera placa de titanio que le colocaron los médicos en el brazo. Requirió otra intervención y a finales de año, ante un hueso que no sanaba por culpa de una pseudoartrosis, volvió a pasar por el taller en busca de la cura definitiva.

Su primer regreso, en la temporada 2021 y tras un año en blanco, dejó claro que algo seguía roto dentro de Márquez. No lo sabía por aquel entonces, pero los fuertes dolores en el brazo derecho se debían a una rotación del húmero de 34 grados. A pesar de que ni él ni Honda estaban en su mejor momento, volvió a ganar carreras entre lágrimas. Cuando parecía remontar definitivamente, un accidente entrenando le provocó un nuevo episodio de diplopía que le obligó a perderse el final de curso. La visión doble volvería a aparecer tras otro fuerte costalazo a comienzos de 2022.

“Estoy sufriendo demasiado, cada fin de semana es una pesadilla”, comentó Márquez cuando anunció su cuarta operación en el brazo en tan solo dos años. Era la definitiva, un todo o nada a nivel físico. La intervención en Estados Unidos corrigió ese desplazamiento y le permitió volver a competir sin dolores. A nivel técnico, sin embargo, Honda había caído en su peor crisis de resultados en cuatro décadas. En 2023, después de otro quiero y no puedo con los japoneses, en su campaña con más trompazos (29), llegó la apuesta definitiva que le ha devuelto a la gloria.

Desesperado, su cabeza un mar de dudas, decidió romper su pudiente vínculo con la mayor fábrica de motocicletas del mundo para refugiarse junto a su hermano en el modesto equipo Gresini, cliente de Ducati. No fue lo único que cambió en su vida: venía de trasladarse de Cervera a Madrid, rompió con su antiguo mánager, modificó su preparación física y se echó novia. Su único objetivo fue demostrarse a sí mismo que todavía era capaz de divertirse y ser rápido encima de la moto, y no una moto cualquiera. Con la Ducati satélite, sin cobrar ni un céntimo de ficha, rompió su sequía de 1.000 días sin victorias y convenció a los mandamases de la fábrica que ha conquistado seis títulos de constructores consecutivos para subirle al primer equipo. El resto, su fulgurante campaña de reconquista en 2025, ya es historia del deporte.

Clasificación GP
pos piloto
1
Francesco Bagnaia
2
Marc Márquez
3
Joan Mir Mayrata
4
Marco Bezzecchi
5
Franco Morbidelli
6
Álex Márquez
7
Raúl Fernández
8
Fabio Quartararo
9
Johann Zarco
10
Fermín Aldeguer
pos piloto Esc Tiempo
1
Francesco Bagnaia
DUCATI 42:09.031
2
Marc Márquez
DUCATI +4.196
3
Joan Mir Mayrata
HONDA +6.858
4
Marco Bezzecchi
APRILIA +10.128
5
Franco Morbidelli
DUCATI +10.421
6
Álex Márquez
DUCATI +14.544
7
Raúl Fernández
APRILIA +17.588
8
Fabio Quartararo
YAMAHA +21.160
9
Johann Zarco
HONDA +21.733
10
Fermín Aldeguer
DUCATI +23.107
pos piloto
1
Francesco Bagnaia
2
Marc Márquez
3
Joan Mir Mayrata
4
Marco Bezzecchi
5
Franco Morbidelli
6
Álex Márquez
7
Raúl Fernández
8
Fabio Quartararo
9
Johann Zarco
10
Fermín Aldeguer
pos piloto Esc Pts
1
Francesco Bagnaia
DUCATI 37
2
Marc Márquez
DUCATI 29
3
Joan Mir Mayrata
HONDA 22
4
Marco Bezzecchi
APRILIA 13
5
Franco Morbidelli
DUCATI 16
6
Álex Márquez
DUCATI 10
7
Raúl Fernández
APRILIA 11
8
Fabio Quartararo
YAMAHA 12
9
Johann Zarco
HONDA 7
10
Fermín Aldeguer
DUCATI 6
pos piloto
1
Francesco Bagnaia
2
Marc Márquez
3
Joan Mir Mayrata
4
Marco Bezzecchi
5
Franco Morbidelli
6
Álex Márquez
7
Raúl Fernández
8
Fabio Quartararo
9
Johann Zarco
10
Fermín Aldeguer
pos piloto Esc Tiempo
1
Francesco Bagnaia
DUCATI 42:09.031
2
Marc Márquez
DUCATI +4.196
3
Joan Mir Mayrata
HONDA +6.858
4
Marco Bezzecchi
APRILIA +10.128
5
Franco Morbidelli
DUCATI +10.421
6
Álex Márquez
DUCATI +14.544
7
Raúl Fernández
APRILIA +17.588
8
Fabio Quartararo
YAMAHA +21.160
9
Johann Zarco
HONDA +21.733
10
Fermín Aldeguer
DUCATI +23.107
Ver clasificación completa
Clasificación Mundial
pos piloto
1
Marc Márquez
2
Álex Márquez
3
Francesco Bagnaia
4
Marco Bezzecchi
5
Franco Morbidelli
6
Pedro Acosta
7
Fabio Di Giannantonio
8
Fabio Quartararo
9
Fermín Aldeguer
10
Johann Zarco
pos piloto Esc Pts
1
Marc Márquez
DUCATI 541
2
Álex Márquez
DUCATI 340
3
Francesco Bagnaia
DUCATI 274
4
Marco Bezzecchi
APRILIA 242
5
Franco Morbidelli
DUCATI 196
6
Pedro Acosta
KTM 195
7
Fabio Di Giannantonio
DUCATI 182
8
Fabio Quartararo
YAMAHA 149
9
Fermín Aldeguer
DUCATI 147
10
Johann Zarco
HONDA 124
pos escudería
1
DUCATI
2
APRILIA
3
KTM
4
HONDA
5
YAMAHA
pos escudería Esc Pts
1
DUCATI
DUCATI 612
2
APRILIA
APRILIA 286
3
KTM
KTM 260
4
HONDA
HONDA 220
5
YAMAHA
YAMAHA 180
pos piloto
1
Marc Márquez
2
Álex Márquez
3
Francesco Bagnaia
4
Marco Bezzecchi
5
Franco Morbidelli
6
Pedro Acosta
7
Fabio Di Giannantonio
8
Fabio Quartararo
9
Fermín Aldeguer
10
Johann Zarco
pos piloto Esc Pts
1
Marc Márquez
DUCATI 541
2
Álex Márquez
DUCATI 340
3
Francesco Bagnaia
DUCATI 274
4
Marco Bezzecchi
APRILIA 242
5
Franco Morbidelli
DUCATI 196
6
Pedro Acosta
KTM 195
7
Fabio Di Giannantonio
DUCATI 182
8
Fabio Quartararo
YAMAHA 149
9
Fermín Aldeguer
DUCATI 147
10
Johann Zarco
HONDA 124
Ver clasificación completa Ver clasificación completa

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Guille Álvarez
Graduado en Ciencias Políticas por la UPF y máster en Periodismo Deportivo y Comunicación por la Blanquerna-URL, ha pasado por las redacciones de La Vanguardia, la revista VICE y Mundo Deportivo. Colabora con la sección de deportes de EL PAÍS desde 2022, donde ha cubierto el Mundial de MotoGP y varias ediciones del Rally Dakar.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_