Ir al contenido
_
_
_
_

Elma Saiz advierte de que durante la entrega del Balón de Oro se dispararon los mensajes de odio contra Lamine Yamal

La ministra de Inclusión cuenta en el World Football Summit que su departamento ha registrado más de 680.000 comentarios de este tipo en redes en poco menos de un año

Elma Saiz
Diego Fonseca Rodríguez

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha visitado este jueves el World Football Summit, que se celebra en Madrid desde ayer miércoles, y ha defendido la labor del deporte como instrumento para luchar contra los mensajes de odio. “El fútbol puede transformar positivamente nuestra sociedad. Algo tan nocivo, que divide a la sociedad, que contribuye a la desigualdad y al enfrentamiento, como son el racismo y la xenofobia, para combatirlos es muy importante el altavoz que tiene el fútbol”, ha apuntado la ministra en una conversación con Nadia Tronchoni, jefa de la sección de Deportes en EL PAÍS. Saiz ha contado que el ministerio que dirige, que hace casi un año firmó con LaLiga un convenio de colaboración para monitorizar el discurso de odio en las redes sociales, ha registrado más de 680.000 comentarios de este tipo desde entonces. “Algunos pueden ser susceptibles de delito. Solo en septiembre fueron 68.000, con picos rodeando eventos deportivos como el final de la Vuelta a España, la entrega del Balón de Oro [con comentarios] centrados en Lamine Yamal o, aunque no tenga que ver con un evento deportivo, lo que se refiere a la flotilla ante el genocidio en Gaza”, ha explicado, en referencia a la Global Sumud Flotilla, la misión que intentó a principios de este mes llevar por vía marítima ayuda humanitaria a la Franja para tratar de romper el bloqueo al que estaba sometido el enclave y que fue interceptada por el Ejército de Israel.

En la charla, la ministra ha dado su visión de por qué el deporte, y especialmente el fútbol, ha sido un espacio en el que durante décadas se fomentó la violencia verbal contra jugadores y aficiones rivales. “Ha habido territorios en los que hemos dejado cierta impunidad, y es importante hacer autocrítica. Quizás en algunos momentos hemos sido tibios con algunos mensajes que hemos escuchado. Si lo llevamos a nuestra vida diaria, es una reflexión que la hemos compartido muchas veces en el equipo: si yo voy a recibir un servicio, por ejemplo, a una peluquería, y el trabajo que yo recibo no me agrada, pues tengo muchas maneras de manifestar mi disconformidad. Probablemente, no volver nunca a esa peluquería, analizar si hizo lo que yo quería o, si es un mal profesional, establecerle mi queja. Pero nunca tiene que haber sitio para un insulto, y mucho menos un insulto que deshumanice a ese trabajador, a esa persona, por motivos racistas o LGTBIfóbicos; pues lo mismo en el deporte”, ha reflexionado Saiz.

En el último año, la justicia ha empezado a condenar, incluso con un año o meses de cárcel, a aficionados que cometieron delitos de odio al insultar a futbolistas. La primera vez fue en junio de 2024, cuando un juzgado dictó ocho meses de prisión contra tres aficionados del Valencia por un delito contra la integridad moral con agravante de odio por los insultos racistas proferidos durante un partido el 21 de mayo de 2023 en Mestalla al jugador del Real Madrid Vinicius Jr. La ministra ha pedido la colaboración de toda la sociedad para tratar de acabar con este tipo de mensajes: “Es muy serio esto que está pasando. Por eso es tan importante tener el compromiso de los medios de comunicación y de las plataformas, porque al final es una responsabilidad del conjunto de la sociedad y la pedagogía es muy importante”.

Saiz también ha destacado la relevancia de que los propios futbolistas denuncien las situaciones que han vivido. “Muchos de estos deportistas, la mayoría, son auténticos faros, sobre todo para la gente joven. Escuchar a Mbappé en unas declaraciones contando lo que ha podido sufrir, bueno, pues el altavoz es potentítismo. Me parece que es un ejercicio de valentía, un ejercicio ejemplarizante. Se puede ser un gran deportista, un deportista de élite, y no perder de ninguna manera la conciencia social”, ha valorado.

En la conversación, la ministra ha hablado sobre los discursos homófobos que se vierten en el fútbol, especialmente en el masculino. En el femenino, sin embargo, muchas profesionales forman parte de la comunidad LGTBIQ+ y lo han querido visibilizar. En cambio, ningún jugador español o extranjero que juegue en LaLiga ha dado ese paso. “Es peligroso que intenten avanzar mensajes que niegan la diferencia, que persiguen la diversidad. Ese es el papel que desde el Gobierno asumimos y no vamos a dejar de asumir. Vamos a ser muy contundentes”, ha dicho. Y ha añadido: “Como garantes de lo público, lo que tenemos que hacer y estamos haciendo es no dar un paso atrás en el respeto a los derechos y la igualdad de las personas”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego Fonseca Rodríguez
Es redactor en la sección de Deportes de EL PAÍS, en donde ha estado en otras secciones. Antes trabajó en Efe, Cadena SER, ABC y Faro de Vigo. Es licenciado en Periodismo por la USC, Máster en Periodismo Multimedia por la Universidad Complutense y Máster de Periodismo EL PAÍS. En 2021 obtuvo el Premio Lilí Álvarez de Periodismo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_