_
_
_
_

El hambre de Djokovic y el frente ruso

El serbio y Medvedev, uno y dos del mundo respectivamente, encabezan una edición abierta que añora a figuras como Nadal, Thiem, Zverev o Tsitsipas

Copa Davis 2021 Novak Djokovic
Novak Djokovic pelotea en la pista de Innsbruck durante un entrenamiento. / @COPADAVIS
Alejandro Ciriza

Mientras la competición adquiere temperatura en la primera jornada, el equipo español de la Copa Davis mira de reojo lo que está por venir. Esto es, Ecuador como punto de partida y Rusia como gran escollo. Esta última –denominada oficialmente Federación Rusa por el castigo que pesa sobre ella, por dopaje de Estado– irrumpe como referencia y con Daniil Medvedev como líder. Él y Novak Djokovic, dos y uno del mundo respectivamente, son las figuras de un torneo que añora a Rafael Nadal y Roger Federer, en la reserva por lesión y ausente Suiza además, o a jugadores de relieve como Alexander Zverev (por decisión propia), Stefanos Tsitsipas (sin billete Grecia), Dominic Thiem (lesionado) o el desgastado Andy Murray. A última hora, también se sumó Carlos Alcaraz a las bajas por covid.

GRUPO A. Reencuentro por la primera plaza.

Pese a la prudencia de Sergi Bruguera –”afrontamos todas las eliminatorias con el máximo respeto”– y la advertencia de Pablo Carreño –”esto es Madrid, en altura y bajo techo, así que habré que ir con cuidado porque los ecuatorianos están acostumbrados”–, a priori serán España (seis Ensaladeras) y Rusia (dos, la última lograda en 2006) quienes diriman el primer puesto. Ambas se reencontrarán tras el pulso de hace dos años en la liguilla, favorable a la primera (2-1).

La anfitriona lamenta la ausencia de Nadal, también la de Roberto Bautista y el golpe final con el positivo de Alcaraz, mientras los rusos asisten con Medvedev (2º) como faro y completan una nómina de gran nivel con Andrey Rublev (5º), Aslan Karatsev (18º), Karen Khachanov (29º) y Evgeny Donskoy (173º en dobles); por ranking, Khachanov sería el primer hombre en 12 de los 18 participantes. El guía es Shamil Tarpischev y, de antemano, es sin duda uno de los equipos a batir.

Mientras, Ecuador contempla como un premio su asistencia la fase final. Capitaneada por Raúl Viver, formará con: Emilio Gómez (149º), Roberto Quiroz (291º), Antonio March (701º) y el combo Gonzalo Escobar (39º)-Diego Hidalgo (166º) en el dobles.

GRUPO B. Ausencias de peso y nostalgia sueca.

Finalista hace dos años, Canadá ha perdido a sus dos cromos principales por las renuncias voluntarias de Felix Auger-Aliassime (11º) y Denis Shapovalov (14º). Sin la aportación de ambos, el equipo de Frank Dancevic pierde peso y potencia: el vértigo del primero y el virtuosismo del segundo. Vasek Pospisil (133º) encabeza su listado.

Kazakistán cuenta con jugadores sugerentes –Alexander Bublik (36º) o Mikhail Kukushkin (183º) y Suecia rebobina hacia el pasado y se consuela con sus siete trofeos, el último de ellos logrado en 1998. Su técnico, Robin Soderling, se apoya de partida en los hermanos Ymer, Mikael (93º) y Elias (171º).

GRUPO C. Dos clásicas en horas bajas.

Devaluada en los últimos tiempos, la República Checa (tres Ensaladeras) tendrá que lidiar con dos referentes como Francia y Gran Bretaña, que también han ido perdiendo fuerza y como contrapartida lucen 10 títulos cada una en sus respectivos expedientes. Aun así, casi siempre garantizan competitividad.

Sebastian Grosjean apuesta por Arthur Rinderknech (56º) y la vieja guardia compuesta por Adrian Mannarino (71º), Richard Gasquet (86º), Pierre-Hugues Herbert (110º) y Nicolas Mahut (5º como doblista). Mientras, el británico Leon Smith pierde la ascendencia de Andy Murray, aunque dispone de Cameron Norrie (12º) o Daniel Evans (25º) y la pericia en el dobles de Neal Skupski (20º).

GRUPO D. Australia, en busca de la gloria perdida.

Con 28 premios y 19 finales bajo el brazo, la hegemónica Australia se despidió hace dos años de la Caja Mágica entre lágrimas tras ceder contra Canadá. Ahora se brinda otra oportunidad bajo la batuta de Lleyton Hewitt y con un grupo pétreo integrado por Alex de Miñaur (34º), Alexei Popyrin (61º), John Millman (72º), Alex Bolt (135º) y John Peers (13º por parejas).

Hungría parte como contendiente más débil, mientras Croacia, campeona de la última edición bajo el formato tradicional, en 2018, asiste con un quinteto sabido de carrerilla: Marin Cilic, Borna Coric, Borna Gojo y el consagradísimo dúo Nikola Mektic-Mate Pavic.

GRUPO E. El auge italiano, la incógnita norteamericana.

Pese a la pérdida a última hora de Matteo Berrettini (7º), por una lesión abdominal durante la Copa de Maestros, al equipo italiano no le faltará talento ni juventud en Yannik Sinner (10º) y Lorenzo Musseti (59º), instalado uno en la zona noble y otro de camino. Acompañan a Lorenzo Sonego (27º) y el imprevisible Fabio Fognini (37º).

Se toparán con Estados Unidos y sus dos gigantones, John Isner (2,08) y Reilly Opelka (2,11); zambombazos desde las alturas y el despliegue eléctrico de Frances Tiafoe (38º), que amaga y no termina de romper, y el ciclotímico Jack Sock (hoy el 138º, ayer el 767º y en su día 8º). En medio de ellos y los italianos, Colombia se inspira en el dobles a partir de dos socios: Juan-Sebastián Cabal y Robert Farah.

GRUPO F. Nole y su pandilla.

Sin Janko Tipsarevic y con Viktor Troiki en el banquillo tras su amarga despedida hace dos cursos, el equipo balcánico se encomienda al apetito de su tótem, Novak Djokovic. El número uno, de 34 años reapareció a lo grande en París-Bercy y cedió en el Masters ante Zverev, y estos días desea ponerle el lazo a una temporada excepcional con un triunfo con los suyos. No lo logra desde 2010, fecha del único éxito serbio. Él será el principal reclamo del torneo, aunque peloteará entre el silencio de Innsbruck, sellada a cal y canto por el coronavirus.

“Tenemos un equipo muy completo y estoy muy motivado, por muy larga que sea la temporada”, adelanta Nole, siempre incentivado cuando compite para su país. Apeado en 2019 por Rusia, esta vez completa su pandilla con Dusan Lajovic, Filip Krajinovic, Miomir Kecmanovic, Nikola Cacic. Tendrán citas con Austria, exponencialmente a la baja sin Thiem, y Alemania, también muy mermada por la negativa de Zverev. El reemplazo de Jan-Lennard Struff (51º) no parece suficiente.

Puedes seguir a EL PAÍS DEPORTES en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Alejandro Ciriza
Cubre la información de tenis desde 2015. Melbourne, París, Londres y Nueva York, su ruta anual. Escala en los Juegos Olímpicos de Tokio. Se incorporó a EL PAÍS en 2007 y previamente trabajó en Localia (deportes), Telecinco (informativos) y As (fútbol). Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra. Autor de ‘¡Vamos, Rafa!’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_