_
_
_
_

La defensa del Barça Mapi León, sancionada con cuatro partidos por criticar el arbitraje en un tuit

La jueza de competición castiga por primera vez a una profesional por un comentario en redes. La central se quejó en enero de su expulsión en el encuentro ante el Madrid

Diego Fonseca Rodríguez
Mapi León, en el estadio Johan Cruyff el pasado 31 de enero en el partido entre el Barça y el Madrid.
Mapi León, en el estadio Johan Cruyff el pasado 31 de enero en el partido entre el Barça y el Madrid.GEtty

A Mapi León le ha salido carísima una crítica al arbitraje en Twitter. La defensa del Barça, de 25 años, se quejó el pasado 31 de enero de su expulsión en el partido ante el Real Madrid en el estadio Johan Cruyff. La delantera sueca Sofia Jakobsson conducía el balón para encarar en un mano a mano a la guardameta Sandra Paños, cuando Mapi llegó por la derecha, metió la pierna izquierda y desvió el balón. En el cruce también hubo un contacto livianísimo con la atacante madridista. La árbitra del encuentro, Elía María Martínez, señaló penalti y mostró la segunda amarilla a la defensa azulgrana, que se fue del campo con gestos de incredulidad. Al acabar el choque, que terminó 4-1 para el Barcelona, la central estalló: “A mí me daría vergüenza. Hoy ha sido a mí, pero es una tras otra. El otro día anularon dos goles que eran válidos al que hoy ha sido nuestro rival [el Real Madrid]. Pero para qué vamos a mejorar, ¿no?”, escribió en su cuenta de Twitter. Por el comentario, la jueza de competición de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) la ha sancionado con cuatro encuentros.

Más información
ALINEACION DE JUGADORAS DE UN EQUIPO DE FUTBOL FEMENINO ESPAÑOL SELECCION ESPAÑOLA ESPAÑA FEMENINO CONCHI CONCHA AMANCIO
De la marginación a la élite, 50 años de la selección femenina de fútbol
El VAR de la discordia llega para la final de la Champions

Es la primera vez en España que la jueza de competición castiga a una futbolista por una crítica arbitral en sus redes sociales. También le ha impuesto 601 euros de sanción por lo que considera una infracción grave del código disciplinario de la federación: “Cuestionar la honradez e imparcialidad de cualquier miembro del colectivo arbitral o de los órganos de la RFEF”, se lee en la resolución. La multa, en estos casos, va de los 601 a los 3.005,06 euros, con lo que la jueza ha decidido imponer la sanción económica más baja. La suspensión es recurrible al Comité de Apelación y el Barcelona ya ha anunciado este jueves que alegará. Si se mantiene, la central se perderá los partidos ante el Valencia (en casa), el Rayo Vallecano (fuera), el Sevilla (fuera) y el Levante (en casa), todos de la Primera Iberdrola, donde el Barça es líder con siete puntos de ventaja sobre el Levante, que ha jugado tres encuentros más.

Más allá del debate que la sanción suscita en torno al derecho a la libertad de expresión —la jueza reconoce en el fallo que “no es una cuestión sencilla” resolver si las declaraciones “estarían amparadas por el derecho a la libertad de expresión que nuestro ordenamiento jurídico garantiza” y el sindicato AFE ha emitido un comunicado para criticar la sentencia y rechazar la “limitación a la libertad de expresión”—, el enfado de la jugadora del Barça con el arbitraje, como el de muchas otras futbolistas, viene de lejos. Grosso modo, se debe a los errores arbitrales gruesos que no se pueden corregir por la falta del videoarbitraje en el fútbol femenino.

Dos semanas y media antes del Barça-Real Madrid, por ejemplo, el club catalán perdió en la tanda de penaltis contra el Atlético en la semifinal de la Supercopa de España en un partido en el que la colegiada no señaló como pena máxima dos acciones reclamadas por las blaugranas. Mapi León ya se quejó en Twitter entonces de la ausencia del VAR: “Creo, y corregidme si me equivoco, que nos (y hablo del fútbol femenino) esforzamos y trabajamos mucho para seguir creciendo. Un día los errores favorecerán al rival y otro día me favorecerán a mí, pero esto no nos ayuda. (...) Hablo hoy porque ya estoy cansada... no es una crítica destructiva, sino constructiva, simplemente quiero que se valore nuestro esfuerzo. No digo que sea fácil para ellas [por las colegiadas], pero por eso el masculino tiene VAR, para ayudar, ¿no?”.

Como Mapi León, muchas futbolistas han pedido la implantación del VAR en la liga —que para la próxima temporada será considerada profesional—, en la Champions y en el resto de competiciones para que las árbitras puedan corregir los errores supuestamente más evidentes.

El 16 de enero, la final de la Supercopa de España se celebró sin VAR en el Estadio de los Juegos Mediterráneos, un estadio en el que el Almería —de Segunda división— disfruta de videoarbitraje en liga. La final de la Copa de la Reina de la temporada pasada también se disputó en un recinto de la categoría de plata del fútbol masculino español: el Barça goleó el 13 febrero al EDF Logroño por 3-0 en La Rosaleda, en Málaga, también sin VAR. De momento, este sistema de revisión se usó en el fútbol femenino en el Mundial de Francia 2019 y en la final de la Champions 2020 después de que la UEFA rectificara e instalara el videoarbitraje en el último partido del curso tras las críticas de varios clubes para equiparar el torneo con el masculino, donde se usa en todos los encuentros desde hace más de dos años.

Puedes seguir a DEPORTES en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Diego Fonseca Rodríguez
Es redactor en la sección de Deportes de EL PAÍS, en donde ha estado en otras secciones. Antes trabajó en Efe, Cadena SER, ABC y Faro de Vigo. Es licenciado en Periodismo por la USC, Máster en Periodismo Multimedia por la Universidad Complutense y Máster de Periodismo EL PAÍS. En 2021 obtuvo el Premio Lilí Álvarez de Periodismo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_