Ir al contenido
_
_
_
_
Crítica de cine
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘Un simple accidente’: cuando en una furgoneta caben un terrible dilema moral, humor absurdo y una Palma de Oro

La última película de Jafar Panahi es una reflexión sobre la venganza en una sociedad atrapada entre el dolor y el acecho del mal

El grupo de 'Un simple accidente', de Jafar Panahi.
Elsa Fernández-Santos

Como ocurría en El sabor de las cerezas —la película con la que Abbas Kiarostami logró la Palma de Oro del festival de Cannes de 1997—, Irán vuelve a asomarse al mundo por la ventanilla de un automóvil. Un simple accidente, de Jafar Panahi, no es el solitario viaje en coche de un hombre en busca de alguien que le dé sepultura después de suicidarse, como ocurría en aquel elegíaco y filosófico trayecto de Kiarostami, cineasta cuyo legado e influencia es fundamental en el propio Panahi y en el cine contemporáneo. Esta vez se trata de cinco personajes encerrados en la misma furgoneta donde uno de ellos cree haber capturado al hombre que un día los torturó. Una furgoneta blanca en la que cabe un terrible dilema moral, muchas dosis de humor absurdo y hasta una nueva Palma de Oro, la segunda, para la inagotable cinematografía iraní.

Jafar Panahi rodó Un simple accidente como se ruedan tantas películas en Irán: con escasos recursos materiales, sin permisos y en la clandestinidad, burlando la censura y las restricciones oficiales. Los dos personajes femeninos que circulan en esa furgoneta, una novia y una fotógrafa, se muestran tanto en el exterior como el interior sin la hiyab cubriendo su cabellera, ignorando así la ley de “control moral” que acarrea para muchas mujeres detenciones, torturas y cárcel. Panahi, que desde 2010 cumple una condena que le impide trabajar, convierte esa furgoneta sin rumbo en un espacio privado en el que se irán revelando las historias comunes (públicas) de una película tan coral como locuaz.

Tampoco parece casual que en un diálogo bajo un árbol se cite Esperando a Godot, de Samuel Beckett, una de las cimas del teatro del absurdo y de la literatura universal. Un simple accidente juega a la representación y sus símbolos en unos circunloquios cuyas repeticiones remiten a los círculos del teatro del absurdo. En Un simple accidente la furgoneta blanca y sus pasajeros solo dan vueltas sobre sí mismos.

La farsa y el barullo rodean al dilema central de una película que enfrenta a los personajes a cuestiones existenciales sobre la justicia y la venganza. De todos, destaca el hombre que ha provocado el enredo, el que conduce sin rumbo la furgoneta, interpretado por un actor inolvidable, Vahid Mobasseri. Se trata de un hombre sin demasiadas luces ni doblez que, en los primeros minutos de la película, se ve arrastrado por el pasado y el azar cuando cree descubrir a su torturador. Un simple sonido basta para despertar la memoria dormida y al monstruo.

Panahi nos enfrenta así a una película hecha con lo mínimo, en la que los giros teatrales se dan la mano con el poder del fuera de campo, y que con todos estos elementos aspira a hacerse preguntas sin respuesta sobre el lugar del perdón, la burocracia del verdugo, las heridas de las víctimas, y sobre todo, el lugar del mal. Ese es su asunto central, un viaje en el que víctimas y verdugos parecen intercambiar papeles, pero en el que prevalece el horror, con todos sus accidentes, engaños y máscaras.

Un simple accidente

Dirección: Jafar Panahi.

Intérpretes: Vahid Mobasseri, Ebrahim Azizi, Madjid Panahi, Mariam Afshari, Hadis Pakbaten, Delmaz Najafi, George Hashemzadeh.

Género: drama. Irán, 2025.

Duración: 105 minutos.

Estreno: 17 de octubre.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elsa Fernández-Santos
Crítica de cine en EL PAÍS y columnista en ICON y SModa. Durante 25 años fue periodista cultural, especializada en cine, en este periódico. Colaboradora del Archivo Lafuente, para el que ha comisariado exposiciones, y del programa de La2 'Historia de Nuestro Cine'. Escribió un libro-entrevista con Manolo Blahnik y el relato ilustrado ‘La bombilla’
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_