Ir al contenido
_
_
_
_

OpenAI impulsa el primer gran largometraje animado creado con inteligencia artificial

‘Critterz’, el proyecto respaldado por la compañía de Sam Altman, costará menos de 30 millones de dólares

Un momento de 'Critterz', de Chad Nelson, imagen generada por inteligencia artificial.
Jorge Morla

La inteligencia artificial da un nuevo paso en la industria del cine. OpenAI ha anunciado su participación en Critterz, un largometraje animado realizado en gran parte con herramientas de IA y que busca estrenarse en el festival de Cannes de 2026, según ha desvelado The Wall Street Journal. La iniciativa de la compañía pretende demostrar que la tecnología puede abaratar costes y reducir drásticamente los tiempos de producción frente a los métodos tradicionales de Hollywood.

La idea original pertenece a Chad Nelson, especialista creativo de OpenAI, quien comenzó a diseñar a los personajes hace tres años mientras probaba DALL·E, el generador de imágenes de la compañía. Lo que empezó como un cortometraje terminó convirtiéndose en un proyecto internacional respaldado por productoras de Londres y Los Ángeles. El objetivo es ambicioso: completar la película en unos nueve meses, en lugar de los tres años que suele requerir una producción de animación convencional. Según ha declarado al medio estadounidense James Richardson, cofundador de Vertigo Films, el largo contará con un presupuesto inferior a 30 millones de dólares, una cifra reducida si se compara con los más de 100 millones que suelen destinarse a este tipo de proyectos.

“La IA ha entrado como una apisonadora en el sector”, cuenta a EL PAÍS José Luis Farias, director de NextLab, una incubadora de proyectos de tecnologías emergentes aplicadas a animación. Farias repasa varios de los problemas que este tipo de producciones pueden encarar: “El primero no es tecnológico, sino legal: cómo hacer estas películas sin infringir los derechos de autor y que las majors pueden estar tranquilas el día del estreno”, cuenta. “Es muy importante ver las personas implicadas en estos filmes, y con el tema de Critterz vemos que ya están entrando grandes ejecutivos de Hollywood. Y la noticia de los guionistas me llama mucho la atención". Farías apunta que, en puridad, la primera película de animación hecha íntegramente con herramientas de IA fue Where the Robots Grow, de 2024. Pero esta es la primera respaldada por un gran estudio.

Porque el guion de Critterz será escrito por parte del equipo responsable de Paddington en Perú. La trama sigue a un grupo de criaturas del bosque que emprenden una aventura tras la llegada de un extraño a su aldea. Aunque la animación será generada con modelos de OpenAI como GPT-5 y herramientas de imágenes, la producción mantendrá la participación de artistas humanos, encargados de los bocetos iniciales, y de actores, que pondrán voz a los personajes. La película cuenta con financiación de Federation Studios, empresa matriz de Vertigo, y con la participación del estudio Native Foreign, especializado en combinar IA y métodos tradicionales de producción.

“Hay que ver qué parte de marketing tiene la noticia, pero creo que esta película puede ser la punta del iceberg”, explica Farias, también director del Weird Market, el evento profesional más importante en España de animación, videojuegos y nuevos medios, que se celebrará en valencia a principios de octubre. “Hasta que los grandes actores no se muevan, el sector no se va a mover, y esta puede ser la piedra de toque”. Con todo, Farias se muestra escéptico: “Hay que ver el resultado final. La tecnología está ahí, pero hay que ver si se pueden contar grandes historias o si al final solo es humo para conseguir productos más baratos”.

El proyecto de OpenAI se enmarca en un contexto de debate creciente sobre el papel de la IA en el entretenimiento. Mientras compañías como Disney y Netflix experimentan con estas herramientas, los sindicatos de actores y guionistas han expresado preocupación por el posible impacto en el empleo. A ello se suman disputas legales por derechos de autor, como las demandas recientes contra Midjourney por el uso indebido de propiedades registradas. Para OpenAI, Critterz es un experimento con valor estratégico: si la película logra el éxito esperado, podría abrir el camino a una mayor integración de la IA en Hollywood y reducir las barreras económicas para nuevos creadores. “Al final depende de si el consumidor rechaza un producto así o apuesta por él”, sentencia Farías. “Los creadores se han mostrado muy contrarios”, apostilla, “pero en esta industria, el que dicta sentencia es el público”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jorge Morla
Redactor de EL PAÍS que desde 2014 ha pasado por Babelia, Cultura o Internacional. Es experto en cultura digital y divulgador en radios, charlas y exposiciones. Licenciado en Periodismo por la Complutense y Máster de EL PAÍS. En 2023 publica ‘El siglo de los videojuegos’, y en 2024 recibe el premio Conetic por su labor como divulgador tecnológico.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_