_
_
_
_
universos paralelos
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Información reservada

Los inicios de Philip Norman, el más prolífico de los biógrafos especializados en estrellas del rock

Imagen del documental 'The Beatles: Get Back'.
Imagen del documental 'The Beatles: Get Back'.efe
Diego A. Manrique

La bibliografía del pop crece como selva tropical. Ningún problema, oiga: sale mucha basura, pero por la ventana también se cuelan libros sobre discográficas y disqueros que iluminan rincones obscuros. Se agradece cuando se editan textos dedicados a periodistas musicales o a las publicaciones que alimentaban, aunque me temo que esos asuntos no interesen demasiado al gran público.

Dentro de esa subcategoría, el último que se puede localizar es We danced on our desks (Mensch Publishing, 2023), de Philip Norman. Cierto que ya había sacado algún libro autobiográfico, pero este se centra en su etapa en la revista del Sunday Times, la edición dominical de The Times. Una de las publicaciones en inglés más potentes de la segunda mitad del siglo pasado, sobre todo bajo la dirección de Harold Evans, que fichó a Norman, más por sus ambiciones literarias que por su experiencia laboral. En los años siguientes, Norman estaría entrevistando al rey Hussein de Jordania, Indira Ghandi, Muamar el Gadafi o Elizabeth Taylor. También vivió aventuras, como recorrer –todavía no era un tópico turístico- la mítica Ruta 66, incluyendo unos 400 kilómetros haciendo dedo (¡!).

En general, allí se trabajaba sin prisas y con la máxima comodidad: los reporteros volaban en primera clase y, si se trataba de viajar a Estados Unidos, estaba la opción de recurrir a transatlánticos de lujo, como el QE2 o el SS France. Asombrosamente para una redacción que cubría la revolución cultural de los años sesenta y posteriores, no había mucha competencia por los temas musicales. Un hueco que aprovechó Norman para explorar la Motown, el country clásico o la situación en Apple Corps, la asediada empresa de The Beatles.

Portada del libro 'We danced on our desks', de Philip Norman.
Portada del libro 'We danced on our desks', de Philip Norman.

Serían esos días pasados en el edificio Apple de Savile Row los que facilitarían su siguiente fase profesional. A finales de los setenta, tras enconados conflictos laborales, el Sunday Times y el propio Times cerraron durante un año. Norman seguía cobrando su nómina y aprovechó el parón para preparar un libro sobre los Beatles. Ya existía una biografía autorizada (es decir, censurada), firmada por Hunter Davies, otro periodista del Sunday Times, pero intuía que había más cosas que contar; no las contarían los cuatro beatles pero quizás sí antiguos amigos y empleados.

Publicado en 1982, Shout! (en la edición española, ¡Gritad!) causó conmoción. Norman manifestaba criterios fuertes: denunciaba el facilismo de McCartney, sugería la hipocresía de Harrison, se burlaba suavemente de Ringo y situaba el corazón de The Beatles en Lennon. Con las sucesivas ediciones del libro, fue matizando esas opiniones. Hizo las paces con McCartney para escribir Paul McCartney: The Biography. Por el contrario, chocó con los abogados de Yoko Ono a la hora de publicar John Lennon: The Life. Tuvo menos problemas con los tomos dedicados a los Rolling Stones, Elton John, Buddy Holly, Clapton o Hendrix.

La carrera de Norman como biógrafo de rockeros le evitó las posteriores vergüenzas del Sunday Times bajo la férula de Rupert Murdoch, como la apuesta por los falsos diarios de Adolf Hitler o la campaña para desvincular el sida del VIH (virus de inmunodeficiencia humana), que aseguraba que la enfermedad no podía transmitirse a personas heterosexuales. Algunos de los argumentos, qué cosas, reaparecerían treinta años después en el movimiento de los antivacunas.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_