_
_
_
_
GESTIÓN CULTURAL

Pioneros de la poesía escénica

El proyecto poético Arrebato, que aúna librería, editorial y gestión cultural, cumple 20 años

Sergio C. Fanjul
Peru Saizprez y Pepe Olona, socios de la Librería Arrebato.
Peru Saizprez y Pepe Olona, socios de la Librería Arrebato.santi burgos

Una vez, el poeta Martín Bakero trajo a una santera médium que no trató de contactar con los poetas muertos, sino con los poetas aún no nacidos: los poetas del futuro. En otra ocasión, el colectivo chileno Casagrande bombardeó con poemas la Plaza Mayor de Madrid desde un helicóptero. Se juntaron en una mesa a charlar maestros de la vanguardia como Esther Ferrer, Isidoro Valcárcel Medina y Raúl Zurita. Conocimos la obra escrita por el robot poeta WASP, desarrollado en la Universidad Complutense. El filósofo Ernesto Castro habló de los 30 peores poemas, a su juicio, de la Historia. O se despidió, de forma muy emotiva, el dúo Accidents Polipoétics, tras la muerte prematura de uno de sus miembros, Rafael Metlikovez.

Todo ocurrió en diferentes ediciones del festival Poetas (antes llamado Poetas por kilómetro cuadrado) organizado por Arrebato, un núcleo de gestión cultural, una editorial y una librería de libros selectos de segunda mano y de poesía independiente, en el madrileño barrio de Malasaña. “Cuando empezamos el barrio era diferente, con mucho comercio tradicional, no había mucha oferta de este tipo”, recuerda Pepe Olona, artífice del proyecto que cumple ahora 20 años. La escena poética también era muy diferente, pero estaba a punto de empezar a cambiar.

“Al principio Arrebato era un fanzine de poesía, cómic...”, continua Olona, “lo hacíamos entre amigos, en Barcelona, a modo de corta y pega, todavía no se usaba Photoshop”. El nombre lo habían tomado de la película homónima de Iván Zulueta, un filme de culto estrenado en 1979. Luego Olona se mudó a Madrid y cumplió su sueño de montar una librería. Y luego una editorial. Y luego un festival. Las celebraciones del aniversario comienzan con tres actuaciones en el Antic Teatre de Barcelona (los días 1, 2 y 3 de octubre), donde podrán verse en acción algunas de sus últimas apuestas: Violeta Gil & Abraham Boba, María Eloy-García y Laura Sam. Cuando el virus lo permita continuarán los fastos en Madrid.

“Me habían dicho que en la librería lo iba a aprender todo de los clientes”, dice Olona, “y un día entró por la puerta el poeta Peru Saizprez”. Intercambiaron sus poemarios y Saizprez se convirtió en amigo y en estrecho colaborador en las actividades arrebatadoras. “Yo concibo mis actuaciones como un concierto sin música, como algo performático”, dice Saizprez, en lo que es una buena descripción de lo que es la poesía escénica en torno a la cual empezaron a trabajar. La editorial comenzó publicando un libro de Saizprez (Un corazón con pelos), y otros de la micropoetisa Ajo, de Javier Corcobado o de María Salgado, hasta llegar a más de 30 títulos. “Nuestra línea siempre ha sido la oralidad, la poesía que se puede llevar a escena”, confirma el editor.

De esta línea participa también el festival Poetas: más que un festival de poesía, un festival poético, como les gusta aclarar. Fueron unos de los pioneros en lo que luego se convirtió en un boom de la poesía en escena que ahora se ha desperdigado por todo el país en forma de recitales, festivales o sesiones de Poetry Slam. “Entonces los festivales literarios eran autores hablando en una tarima, pero no había propuestas similares a la nuestra, con la excepción del festival Yuxtaposiciones, que llevaba Ajo”, explica Olona.

Poesía entendida en el sentido más amplio: en Arrebato han calificado como poetas (y, por eso, han invitado a su festival) a músicos como Antonio Vega, Enrique Morente (ambos actuaron poco antes de morir), Nacho Vegas, Josele Santiago o Martirio. También a cómicos como Faemino y Cansado o Miguel Noguera. Artistas, performers, fotógrafos, periodistas, robots, etc. Una concepción de lo poético que no siempre ha sido bien vista por los puristas del género, pero que se ha abierto camino en el panorama literario. En sus festivales también han apoyado a las pequeñas editoriales, imaginativas y muy cuidadas, que han tenido su hueco en forma de pequeña feria independiente. “Nos consideramos 'público organizativo”, apunta Saizprez, “empezamos trayendo las cosas que queríamos ver y que nadie traía”. En la actualidad también organizan una pequeña escisión del festival, el ciclo Poética Contemporánea, en Madrid.

Durante algunos años hicieron las Américas, llevando, de la mano de la Aecid, a poetas españoles allí y a poetas americanos a acá, un flujo poético de ida y vuelta que cruzaba el charco. “Cuando el festival empezó a viajar fue una experiencia muy nutritiva, de convivencia con los poetas de ambos lados”, recuerda Saizprez. En España pudimos conocer propuestas traídas de países como Brasil, Guatemala, Honduras o República Dominicana. También han programado a grandes figuras internacionales (algunas no tan conocidas por el gran público), como Joan La Barbara, John Giorno, Saul Williams, Kenneth Goldsmith o Mark Strand. O a los griots, los poetas, bardos, cuentacuentos africanos.

¿Cómo han cambiado las cosas en estos 20 años? “Tanto en el panorama editorial independiente como en el de las pequeñas librerías y en la poesía escénica (que se va profesionalizando), la situación ha mejorado mucho: siento que hay muchas personas remando en la misma dirección”, concluye Olona.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Sergio C. Fanjul
Sergio C. Fanjul (Oviedo, 1980) es licenciado en Astrofísica y Máster en Periodismo. Tiene varios libros publicados y premios como el Paco Rabal de Periodismo Cultural o el Pablo García Baena de Poesía. Es profesor de escritura, guionista de TV, radiofonista en Poesía o Barbarie y performer poético. Desde 2009 firma columnas y artículos en El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_