_
_
_
_
Crítica | Campamento extraordinario
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Reunión para la utopía

Un documental sobre la superación personal y colectiva de un grupo de activistas discapacitados que con su lucha lograron desafiar a la sociedad

Elsa Fernández-Santos
Imagen de 'Campamento extraordinario'.
Imagen de 'Campamento extraordinario'.

Producida por Michelle y Barack Obama, que ya han cosechado el éxito de la oscarizada American Factory con su compañía Higher Ground, Campamento extraordinario es el documental de James Lebrecht y Nicole Newnham que celebra los 30 años de lo que se conoce como La Ley sobre Estadounidenses con Discapacidades, promulgada en 1990 por el congreso de EE UU. Un documental sobre la superación personal y colectiva de un grupo de activistas discapacitados que con su lucha lograron desafiar a la sociedad que los tenía confinados. La historia es realmente alucinante, de esas que ponen contra las cuerdas la aprensión generalizada para mirar de frente a las personas con limitaciones físicas o mentales.

Campamento extraordinario celebra una ley de 1990 pero cuenta una historia que ocurrió viente años antes, a principios de los años setenta, cuando un grupo de chicos y chicas condenados en su mayoría al ostracismo por todo tipo de parálisis coincidieron en un campamento de verano situado en el estado de Nueva York conocido como Jened Camp. Un lugar impregnando de la libertad que nació con el verano del amor donde una serie de chavales descubrieron esa plenitud que la sociedad les negaba. La música, las tertulias, el deporte, la naturaleza, los debates, el sexo… el campamento Jened funcionaba como una isla utópica sin fronteras ni obstáculos para las sillas de ruedas. Disfrutar de aquel pequeño paraíso veraniego fue la mecha que encendió las conciencias de unas personas que hasta entonces pensaban que la vida era lo que habían aprendido en sus casas y colegios, siempre al margen de sus compañeros de clase o hermanos, incapaces en un mundo que nunca estuvo pensando para ellos.

El material documental del campamento fue filmado en 1971 por el colectivo People’s Video Theater. Durante una semana rodaron horas y horas de la vida que allí ocurría. También prestaron las cámaras a los campistas, que se filmaron y entrevistaron entre ellos contando sus circunstancias. Un material extraordinario que ahora se ha restaurado y rescatado y que es el corazón de un documental que intercala este material con entrevistas con los principales impulsores de los cambios que llegaron luego y que este documental equipara a otras grandes conquistas sociales. Quizá puede parecer que Campamento extraordinario es una mirada bienintencionada a una minoría a la que se suele observar con la mirada condescendendiente de la mayoría. Aunque hay algo profundamente hermoso en una historia que nos habla de cómo un proyecto humano que solo pretendía hacer disfrutar del verano a un grupo de adolescentes discapacitados acabó siendo una semilla capaz de incidir en el curso de la historia.

Campamento extraordinario

Dirección: James Lebrecht y Nicole Newnham.

Género: documental. Estados Unidos, 2020.

Plataforma: Netflix.

Duración: 106 minutos.

 

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elsa Fernández-Santos
Crítica de cine en EL PAÍS y columnista en ICON y SModa. Durante 25 años fue periodista cultural, especializada en cine, en este periódico. Colaboradora del Archivo Lafuente, para el que ha comisariado exposiciones, y del programa de La2 'Historia de Nuestro Cine'. Escribió un libro-entrevista con Manolo Blahnik y el relato ilustrado ‘La bombilla’

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_