_
_
_
_

La Feria de Fráncfort se enfrenta a los fantasmas del libro

“Hace ya tiempo que he asumido que soy la chica mala y revoltosa”, afirma la Nobel Tokarczuk, en la inauguración de una 71ª edición con Noruega como invitada

Carles Geli
Estand central de la feria de Fráncfort.
Estand central de la feria de Fráncfort. Thomas Lohnes (Getty Images)

Quizá siempre los tiempos han sido convulsos, pero pocos con tanto temblor como los de hoy. Y el sector editorial, en ese contexto, tiene unos cuantos fantasmas: intransigencia sociopolítica que reduce la libre expresión y circulación de ideas, amenazas sin fin del mundo digital, violación de los derechos de autor… Todo apareció a las primeras de cambio en la inauguración de la 71ª Feria del Libro de Fráncfort, que arranca hoy, y que hasta el domingo es el mayor barómetro del sector ni que sea por sus cifras: 7.450 exhibidores de 104 países.

Juergen Boos, director de la feria, hizo un llamamiento de manual: el sector debe volver a su papel tradicional: “El libro y los media tienen la responsabilidad de analizar y cuestionar críticamente los paradigmas que define el siglo XXI: la diversidad debe ser protegida, necesitamos autores que clamen contra las injusticias y asuman riesgos y, claro, editores comprometidos con este contenido y que encuentren los formatos para ello”.

Boos contó con una oportuna aliada: la Nobel Olga Tokarczuk, que a los seis días de recibir el galardón, y a las 48 horas de las elecciones en su Polonia natal que dio la victoria a los nacionalistas de ultraderecha, se mostró muy comprometida. Lo hizo narrando: contó cómo la noticia del galardón la pilló “en una autopista alemana, entre dos ciudades, entre frías áreas de descanso… Me parece una buena metáfora de la vida de hoy: la dificultad de describir este mundo cambiante y desorientado”. Ante ello cree en el poder de la literatura “para unir a la gente a partir de lo que tiene en común, a pesar de sus diferencias de color, orientación sexual o cualquier cosa que pueda separarlos en la superficie. Bajo ella estamos unido por hilos invisibles, pero reales”.

“Soy una persona política porque lo importante de la vida es política: qué comes, qué respiras, con quién te relacionas…”, prosiguió la autora que, siempre en polaco, aseguró que el resultado de las elecciones en su país (comicios que resumió días antes entre “votar autoritarismo o democracia”) “no me entusiasman, pero la mayor entrada en el parlamento de izquierdas y verdes, me hace cobijar esperanzas”, remató. También devolvió con compromiso la división que algunos medios de su país han hecho entre Peter Handke (con quien compartió nominación) como “el Nobel del chico bueno” y la suya, “la chica mala y revoltosa de izquierdas”. “Hace ya tiempo que lo he asumido, a decir verdad, disfruto con eso”.

Tokarczuk restó protagonismo a las alarmas que para el sector lanzó antes Francis Gurry, director general de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO, en inglés), que, recordando prácticas como las de Google Books de digitalizar todos los libros sin importar si son de dominio público o la de Audible de Amazon, que quiere incorporar textos escritos en sus audiolibros sin distinguir derechos, alertó de la máxima de las grandes plataformas de “si es posible tecnológicamente, sin preservar derechos que sustentan el sector”. Otro enemigo a las puertas será la inteligencia artificial: “Si cogemos todas las obras de un escritor, las pasamos a un algoritmo, lo reelabora y saca una nueva novela, ¿de quién es el copyright?”.

Todo ello debió hacer efecto en el sector porque siete d ellos, entre los cuales las editoriales Gallimard, Laterza y la española Galaxia Gutenberg y las supercadena de librerías Waterstones, enviaron ayer un manifiesto al presidente del parlamento europeo para que “se tomen medidas para frenar la masacre de la población kurda en Siria”, texto que esperan sume editores aquí reunidos.

El único remanso de paz lo ofrecía la exposición de Noruega, país invitado: cuatro fotografías de bosques enmarcaban 23 grises mesas minimalistas, entre espejos, que alternaban libros con hasta olores que representan la esencia del país nórdico. Acoge también los restos de una barca que el filósofo Wittgenstein usó en sus estancias en la tranquila Skojolden noruega. Buena metáfora de lo duro que es navegar por el mundo en estos tiempos.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carles Geli
Es periodista de la sección de Cultura en Barcelona, especializado en el sector editorial. Coordina el suplemento ‘Quadern’ del diario. Es coautor de los libros ‘Las tres vidas de Destino’, ‘Mirador, la Catalunya impossible’ y ‘El mundo según Manuel Vázquez Montalbán’. Profesor de periodismo, trabajó en ‘Diari de Barcelona’ y ‘El Periódico’.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_