Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Las dos Españas del caso Alcàsser

Fueron los capítulos finales de la serie documental, los de las teorías conspiranoicas y los del juicio, los que me destruyeron el aparato digestivo

El juicio del caso Alcàsser en una imagen del documental.
El juicio del caso Alcàsser en una imagen del documental.

Mi plan era ver solo el primer episodio de El caso Alcàsser y dedicar la noche a leer, pero no pude apagar la tele y me dieron las tres y pico de la mañana, hasta que cayeron los créditos del quinto y último capítulo. Me acosté con muy mal cuerpo y me desperté varias veces con pesadillas. Influyó, claro, que el mundo retratado era mi mundo: tengo casi la misma edad que tendrían hoy Míriam, Toñi y Desi y su paisaje era el mío, pues vivía en un pueblo valenciano de por ahí cerca. La ropa, el acento, la gestualidad, la forma de las calles y hasta la estética de los recreativos donde se las vio por última vez me hablaban de mi propia infancia.

Más información
OTRAS COLUMNAS DEL AUTOR
En busca de las series que promueven el mal
Presidente por accidente: el arte de escribir series para la siesta
Chernóbyl: cómo narrar lo que no se puede narrar

Pero no fue aquel golpe proustiano lo que se me hizo bola, como tampoco se me indigestó el descenso al barro de las teles privadas. Fueron los capítulos finales, los de las teorías conspiranoicas y los del juicio, los que me destruyeron el aparato digestivo.

En esa parte de la historia se enfrentan dos Españas. Una moderna, democrática y profesional, con una policía capaz de resolver un crimen complejo y dilucidar los hechos en un juicio con todas las garantías procesales. Es una España que fracasa al capturar y condenar a uno de los culpables, porque es falible, pero aspira a ser honesta. Frente a ella, hay una España milagrera que se cierra en torno a un mesías y prefiere creer cualquier cuento antes que confiar en los policías y los jueces. Una España que se agarra al pensamiento mágico como las beatas al rosario y de la que se aprovechan estafadores y sacacuartos de toda condición.

Tuve pesadillas porque sentí que la primera España es una cabañita muy frágil que puede ser aplastada en cualquier momento por esa segunda España ignorante y vengativa.

Recibe el boletín de televisión

Todas las novedades de canales y plataformas, con entrevistas, noticias y análisis, además de las recomendaciones y críticas de nuestros periodistas
APÚNTATE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Sobre la firma

Sergio del Molino

Es autor, entre otros, de los ensayos 'La España vacía' (2016) y 'Contra la España vacía' (2021). Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por 'La hora violeta' (2013) y el Espasa por 'Lugares fuera de sitio' (2018). Entre sus novelas destacan 'La piel' (2020) o 'Lo que a nadie le importa' (2014). Su último libro es 'Un tal González' (2022).

Normas

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS